Macri ganó las elecciones asegurando "se puede
vivir mejor..." pero al rodar de su gobierno el concepto
comunicacional cambió, y comenzaron a decir "vivieron por
arriba de sus posibilidades.."
El primer año tuvo el ajuste esperable, que aunque no lo anticipó
Macri, la gente salvo un núcleo duro K, sabía que debía suceder. Y lo
sabían aún mintiendo Macri en el debate presidencial luego que Scioli le
enumerara que iba a "ajustar, devaluar, subir tarifas.." y todo lo
que ya conocemos, a lo que Macri respondió que " todas esas cosas
horribles no iban a pasar..." Lo sabía la gente porque buena parte era
consciente de los desequilibrios.
O sea, desde la propia campaña electoral la sociedad y casi todos los
que lo votaron, en realidad no le creyeron. Porque sabían que se debían hacer
correcciones y no convalidaban el Modelo K, que si analizamos lo que decía
Macri en campaña, su intención no era cambiarlo sino ---sin decir
cómo---mejorarlo. "Se puede vivir mejor" aseguraba.
Si era como decía y se podía vivir mejor, es claro que creían se vivía por
abajo y no por arriba de las posibilidades como dijeron luego, cuando el
ajuste empezó a deteriorar el poder adquisitivo.
Cómo piensa Macri su programa, que en el cuarto año de su
gobierno hizo que todos los sectores de la sociedad vivan peor ---salvo la
especulación financiera, ni siquiera los bancos y las grandes empresas que sus
acciones caen--- para que en un futuro indeterminado se viva mejor, es dificil
entenderlo.Y mucho más dificil es comunicarlo con cierta credibilidad.
Al Modelo Kirchnerista había que hacerle profundas correcciones, pero
todas se podían resumir a elementos básicos de la economía: la competitividad y
la productividad. A partir de estos dos elementos se generaban buena parte de
las distorsiones fiscales y macro. Por falta de competitividad se tenía
mercados cerrados, se manipulaban los indices, se controlaba la divisa, se
debía dar altos subsidios en energía y se recaudaba menos de lo posible.
También se recaudaba menos por falta de productividad. Se debía asistir a
personas con planes de inclusión social, se cobraban altos impuestos
a los sectores productivos para sostener a los poco productivo o excluidos y se
debían controlar precios relativos por falta de competencia. (en una nota de
finales de 2014 hice un resumen del escenario de ese momento en "Volver del kirchnerismo" link )
Todo esto a la vez se empeoraba por alta concentración productiva,
comercial y hasta de tierras. Y convertían al Modelo K en insostenible en el
tiempo, la baja inversión genuina en la economía real, con nulos montos de
ahorro para ese fin, ya que las altas tasas que se sostuvieron todo el gobierno
de Cristina, hacían que el flujo de pesos los absorbiera el Estado dejando sin
crédito a tasa competitiva a los privados. Con el agravante del retraso
cambiario, que luego hacía ir ese ahorro al dólar y la fuga del sistema,
ante cualquier desconfianza. Todo esto sumado a alto gasto público, emisión,
déficit fiscal y déficit de la cuenta corriente externa, hacían inviable
continuar el modelo
En este último párrafo traté de sintetizar los errores más básicos del
gobierno de Cristina, pero aplican perfectamente al gobierno de Macri, solo que
con algunos sinceramientos y a la vez errores que le sumó a esos errores y los
convirtió en encerronas.
Sinceramiento indudablemente fue el de INDEC que hoy es creíble. No así la
corrección de tarifas, que se hizo como menos a destiempo ---en recesión y no
en expansión--- y espiralizó, por un lado la suba de la inflación a la
laza y la caída de actividad a la baja. Sin contar que las
devaluaciones por haber dolarizado toda la cadena de valor de la energía desde
la generación que estaba dolarizada, al transporte y distribución que se
controlaba con subsidios, hizo nuevamente crecer esos subsidios que venían
bajando. Lo cual también hace replantear una realidad ¿era necesario llevar los
subsidios a cero, cuando todos los países subsidian, en algunos casos enfocados
en actividades que quieren favorecer y en otros en determinadas demandas? Bueno
hoy ya no tiene sentido la pregunta, cuando todo es emergencia y se sigue
subsidiando la oferta y no se puede hacer foco en demanda o actividades. (en
2016 cuando recién se comenzó con el Tarifazo, también en una nota analicé el
escenario real y dejé propuestas superadores "Faltan ideas y transparencia, no energía" link)
Más siceramientos no hubo aunque el listado del gobierno sea mayor.
Levantar el cepo, quitar restricciones a la entrada y salida de divisas, si
bien en un país normal hubiera sido un avance en libertad económica, aquí solo
cerró el círculo vicioso de la especulación financiera y el carry trade. (en
una nota de febrero de 2016, muy temprano ya marqué estos errores de
Macri en la nota "El Mercado ya lo adivinó" link)
Y las supuestas libertades económicas que destaca el gobierno aplicó,
fueron en realidad una encerrona, porque se hicieron con retraso cambiario que
no se corrigió en la salida del cepo y con tasas altas, que terminaron siendo
el único instrumento, agotados los de endeudamiento Letras y Bonos, cuando
pidieron asistencia al FMI.
Hoy la tasa es la que sostiene los pesos en bóvedas e improductivos por
conveniencia circunstancial y codicia, pero a la vez es el síntoma de
mayor desconfianza cada vez que la suben, para los mercados internacionales.(En
2018 en una nota propuse una solución heterodoxa para bajar la tasa "Bajar la tasa a la mitad" link)
Esos intereses que paga la tasa, terminan a la vez generando emisión futura
de pesos, que ante cualquier nueva desconfianza, movimiento internacional o la
natural dolarización de carteras ante un recambio electoral, pueden
terminar inundando el mercado de moneda nacional y presionando sobre los
dólares que no son tantos los disponibles.
Lo curioso es que desde el gobierno, a esto le llamaron
"gradualismo".
Que se quitaran casi 70% de los subsidios a la energía y Servicios Básicos,
que las Tarifas subieran entre 900% y 1800% dependiendo del Servicio y la
región, que las Tasas pasaran de 25% a 28% en 2015 a 40 en 2016 y de 60% a más
de 70% en 2018 y 19, con una TEA que supera el 100% y en descubierto o tarjetas
puede llegar al 130%, que se haya devaluado el peso con un incremento del dólar
de 130% el último año y en el acumulado más de 200% en 3 años y que en
endeudamiento se haya pasado de un 45% s/PBI a más de 90%s/PBI, el gobierno lo
ve gradualista, Macri en una conferencia con Vargas Llosa dijo "Vamos a
mantener este rumbo, pero vamos a ir más rápido..."
¿Qué fue lo gradualista para la gente y para la economía real, dónde ve la
lentitud del resultado de sus medidas?
Indudablemente no hubo gradualismo, como tampoco lentitud en los ajustes.
En todo caso no dieron resultado, el resultado esperado--- que sería insólito
esperar otro resultado con esas medidas-- o bien dieron un pésimo resultado,
para dejar un escenario peor en 2019, del que recibieron en 2015.
En 2018 luego delas corridas y con el modelo terminado por haber recurrido
a FMI, en una nota me pregunté "¿Habrá 2020?" ( link) Indudablemente habrá, el
tiempo no se detiene y los países no se desintegran aunque si pueden llegar a
estar muy mal.
El peso de la deuda que deja esta administración y
las prácticamente nulas medidas que se pueden tomar para sostener
este modelo, indican que ahora el cambio no es opción, es obligación.
El mensaje político que sostenga la grieta, es un impedimento a encontrar
una base de consensos políticos amplios. También lo anticipé en 2018
en otra nota "Cristina vs Macri es default" (link) donde
expuse que esa polarización o cualquier otra que se intente, reemplazando a CFK
por otro (peronismo) en la grieta, llevaba a la economía a una pérdida de
confianza, dolarización, fuga de capitales y un posible default.
Cuando empezó el año las consultoras financieras internacionales,
posicionaban a la Argentina como "destino de inversiones" este 2019.
El problema es que lo sugerían al país, como destino de "inversiones
financieras" por las altas tasas de interés que iba a estar obligado a
pagar Macri, al no poder salir de las encerronas que se puso. Como no hay
restricciones a la entrada de divisas, tampoco hay obligación de quedarse por
algún plazo mínimo y menos aún los exportadores tiene obligación de rendir
dólares, cualquier dólar que engrose las reservas va a entrar sin medir si en
poco tiempo -¿antes de las elecciones? van a salir nuevamente pero con la
ganancia de la tasa en pesos. También anticipé esto en una nota de este año y
me pregunté "¿Qué espera la gente para reaccionar?" Link
Para empeorarlo todo, sumado a este ¿acuerdo, congelamiento, control,
pacto, seguimiento? o como le quieran llamar de precios, el BCRA si congeló,
aunque hayan hablando de "aplanar" la banda superior del techo
pactado del dólar en 51 pesos. Con ese dato es evidente que todos los precios
desde ya se van a posicionar en esos 51 pesos y que si además se garantizó una
tasa a los Bancos en Leliq arriba de 60%, la tormenta financiera es perfecta.
Indudablemente"No era por acá" Link lo
expresé en una de mis últimas notas. La tasa hace inviable no solo cualquier
posible inversión, aún las obligatorias para sostener negocios, pero peor aún
hace insostenible las deudas de los negocios existentes, sea cual sea el rubro
y sector.
Este programa que pide "colaboración" a los empresarios y le
exige un "pacto de caballeros" con Ley de Lealtad Comercial y multas
de por medio, le está pidiendo a los empresarios de consumo, que congelen el
valor de determinados productos, cuando desde el Estado no le congelan nada.
Las tasas que hacen inviables negocios las fija el Estado y no las baja. El
dólar alquilado que hoy no puede parar, lo administra el Estado. Las Tarifas
que para empresas y comercios siguen aumentando, las autoriza el gobierno. Y
las paritarias si bien se negocian con sindicatos, también las establece el
sistema. Los empresarios no controlan nada de eso ni lo pueden decidir, el escenario
no es su responsabilidad y el Estado-Gobierno que es quien decide todo, le
exige congelamientos, mientras no le congela ningún costo.
Hacía falta otro tipo de medidas de fondo, quizá incluso arriesgadas, pero
que realmente muestren algún grado de autoridad y control de la situación.
Una idea que planteé en mí última nota, es una propuesta que además hace
rato están haciendo los economistas más liberales y ortodoxos del
país, si bien ellos lo proponen con un fin último de "dolarizar" toda
la economía y en mi caso, tan solo como un instrumento para estabilizar lo
financiero hasta el recambio electoral.
La idea era "Dolarizar ingresos" Link si
se dólarizan ingresos, salarios y jubilaciones, pagaderos en pesos, pero
tomando cualquier desnivel de dólar para incrementarlos (no así para bajar si
baja la divisa) entonces la "responsabilidad" de mantener un nivel
cambiario, un valor del peso frente al dólar, ya no será solo del Gobierno,
sino de todos aquellos que deben pagar costos salariales, ingresos o de modo
indirecto servicios laborales. En suma, serán responsables de sostener el valor
del peso, todos los que controlan capitales y flujo de dinero. No seguiría
siendo tan buen negocio especular con tasas y luego saltar al dólar, si después
sus costos laborales y de servicios, van a subir con el dólar.
A esto se lo debería completar con una baja considerable en la tasa de
interés, para que la economía real comience a arrancar y las empresas tengan
más aire para pagar sus deudas.
Esta idea tampoco es un "programa económico" en si misma, pero al
menos sería más abarcativa, global y eficiente, para aplicar a todo el país. Y
repartiría tanto en el Estado como en los privados, la responsabilidad de
sostener el valor del peso o no dejar escapar al dólar.
Esta nota a modo de resumen que hice en esta oportunidad y en la que fui
citando con "link" para que puedan revisarlas, cada nota
de opinión que escribí estos cuatro años sobre el tema, tiene el fin justamente
de mostrar, que no estoy opinando con los hechos consumados. Desde el último
año del Kirchnerismo (aunque podría remontarme más atrás, pero no hace a este
tema) vengo analizando el escenario económico-político, anticipando escenarios
y dejando a veces algunas propuestas.
No opino sin fundamentos, como tampoco luego de ocurridos los hechos
negativos. Analicé con anticipación lo que podría suceder
y lamentablemente sucedió.
Por eso este fin de semana luego de Pascuas, en una semana donde el
gobierno se juega mucho y que será definitoria de aquí a las elecciones,
también quise dejar mi opinión sobre este programa, y una propuesta de
qué haría si fuera el presidente.
Esta medida en la que ni el propio gobierno cree
y difícilmente los empresarios puedan sostener por el plazo, no es
más que un maquillaje.
Un maquillaje innecesario y que podría dañar más aún la poca
credibilidad que le queda al gobierno. De hecho si no hacían nada, los
productos hubieran subido menos, porque los de Precios Cuidados a Precios
Esenciales sufrieron no menos de 30% de incremento en un fin de semana, cuando
venían con una velocidad de 4% al mes.
No sé si lo va a reconocer el Presidente, pero no puede ---no solo
él, nadie---administrar esta crisis hasta el recambio electoral y a la vez ser
candidato.
Si Macri toma en serio la situación, si es capaz de ver el daño que podría
sufrir la gente que ya más no puede soportar, no puede jugar los dos roles: ser
quién administre esta crisis con la transparencia esencial hoy para que no haya
desconfianza en el mercado y a la vez ser candidato.