Destrabando las amortizaciones

Los procesos de amortización vinculados a las operaciones de crédito debiesen constituir un aspecto de conocimiento esencial, ya que una mala elección u orientación podría generar consecuencias y momentos incómodos para los afectados, sean personas o empresas. 

 


Ante el requerimiento de que nos manifestemos en torno al concepto de amortización, los que hemos tenido una formación en el área de negocios probablemente nos encontremos enfrentados a hacer la siguiente consulta antes de responder: ¿a qué mirada te refieres? ¿a la contable? o ¿a la financiera?

En el caso del presente texto estará referido a la mirada financiera de la amortización.

Al respecto, la amortización en las finanzas se encuentra dentro de uno de los aspectos de relevancia, como concepto y capacidad a desarrollar en las matemáticas financieras.

Así, la idea asociada en torno a ella se encuentra ligado a la manera que se enfrentará para el pago o devolución de un crédito.

Por otra parte, en la práctica podemos visualizar que tratándose del financiamiento existen distintos tipos de crédito, algunos con características bastantes particulares para su pago. De ello podemos deducir y señalar que en consecuencia también existen variados métodos de amortización.

Cabe precisar que un aspecto esencial en la definición, elección o asignación del método de devolución del crédito que se vaya a asumir tiene que ver con la correspondencia de los pagos del crédito con la corriente de flujos de efectivo que genera la persona o empresa, de tal manera que se debiesen evitar compromisos de pago que no estén sustentados en los pertinentes flujos de efectivo capaces de responder a ellos.

Asimismo, la devolución de lo proporcionado por la entidad financiera sea banco, financiera, división de crédito de consumo, cooperativa de ahorro y crédito, u otro, implica en lo medular no sólo devolver el capital que ha sido facilitado, sino también los intereses, los cuales son representativos de la retribución que se brinda a quien ha financiado.

De esta forma, de acuerdo con la metodología del proceso de amortización asumido con la entidad bancaria, ello debiera impactar en la manera que se produzca la devolución.

Pero ¿qué métodos de amortización se identifican? Pues como ya se mencionó existen variadas formas, pero los métodos más comunes suelen ser: francés, americano, alemán y plazo fijo.

Al respecto, brevemente se puede señalar que:

a) El método francés, es el más extendido a nivel nacional tratándose de crédito en cuotas, y por el cual se determina una cuota fija a pago por periodo (pesos u otra unidad como la UF), pero qué en el tiempo que nos acercamos al vencimiento, la cuota capital aumenta, en tanto la cuota de interés disminuye. De tal forma que periodo a periodo, el saldo del crédito obligado disminuye hasta extinguirse.

b) El método americano, también denominado método bullet, en este método el flujo a pago de cada cuota se compone periódicamente por sólo los intereses con excepción del último pago, ya que no solo contempla los intereses sino también el capital. Por lo anterior las cuotas a pago son iguales entre los periodos con excepción de la última. Asimismo, los intereses a pago son iguales en cada periodo, ya que estos se van calculando periodo a periodo sobre el saldo insoluto de cada periodo, el que permanece sin cambio durante la vigencia del crédito y que se reduce en su totalidad sólo en el último pago.

c) El método alemán, se caracteriza porque los flujos a pago de las cuotas son decrecientes, es decir, los primeros pagos son mayores y van disminuyendo hacia el final de la vigencia del crédito. Los intereses se van calculando sobre el saldo insoluto de la obligación, en tanto la cuota capital es constante a través de cada uno de los periodos del crédito. Este método comparado con los dos anteriores es el más económico en términos de pago de interés, sin embargo, la estructura sobre la cual descansa exigiendo un pago más alto al inicio, genera en los usuarios rechazo en su aceptación.

d) El método plazo fijo, dada la tipología de operación de crédito de que se trata, la que a diferencia de las anteriores es un financiamiento que no contempla cuotas, al vencimiento del plazo de la obligación se cancela el capital más los respectivos intereses que se han generado en el periodo.

De manera adicional, se puede señalar que existen otros métodos de amortización, quizás no tan difundidos, por ejemplo, el método con cuotón, el cual se caracteriza por contemplar durante la vida del crédito, con excepción de la última cuota, el pago de una cuota que es igual hasta el penúltimo vencimiento, incorporando en cada una de ellas el pago de intereses y algo de capital, en tanto que en la última cuota se produce el pago voluminoso de capital pendiente así como también de los intereses respectivos.

Curiosamente, otra mirada financiera en torno al concepto surge cuando se negocia una operación de crédito, en el que uno de los aspectos de interés que se debiese consultar tiene que ver con verificar si las condiciones del crédito otorgan o no la posibilidad de efectuar durante su vigencia una amortización total o parcial de la obligación. En el primer caso, ello implica pagar el total de lo pendiente, mientras que en el segundo, contempla abonar sobre la obligación, dejando una parte pendiente de pago, lo cual es asumido a pago en el futuro.

En la situación señalada, también es relevante conocer por anticipado las condiciones exigidas para poder realizarla, ya que podría estar sujeta a una comisión o bien a una condición de pago de un mínimo de cuotas, por ejemplo.

La preocupación de las entidades financieras o comerciales por brindar a los clientes o potenciales usuarios una mejor experiencia de servicio, así como también ampliar sus canales y cobertura de potenciales clientes ha hecho que en los últimos años vayan surgiendo esquemas de amortización más flexibles y ajustados a las realidades personales de sus clientes o segmentos de clientes, así por ejemplo, se puede mencionar la situación de aquellos clientes que no perciben o disminuyen sus ingresos en la época de verano, enero y febrero fundamentalmente en nuestro país, ante lo cual algunas entidades han estructurado cuadros de pago sobre los créditos liberando de pago a sus clientes en esos periodos estivales más mezquinos en términos monetarios.

Finalmente, para ir concluyendo este breve recorrido sobre la amortización, debemos tener presente que la relevancia de familiarizarnos con los métodos existentes radica primero en que como establecen una mecánica o proceso en la devolución del capital e interés, ello impacta finalmente en los flujos monetarios periódicos comprometidos, los que debiesen estar alineados y cubiertos periódicamente con los flujos de ingresos pertinentes, de lo contrario pagar cada una de los cuotas será un tormento, y por lo demás las entidades financieras tratan de salvaguardar ese tipo de situaciones; y lo segundo, recordar que no da lo mismo cualquier método de amortización, ya que cada uno tiene una incidencia particular en la manera o forma de devolver el capital, lo que impacta finalmente en la manera en que la que se generan los intereses y por ende en la carga total de intereses involucrado en una operación financiera de crédito, aspecto que también las entidades financieras custodian, y ante lo cual el método de amortización masificado corresponde al método de amortización francés.

Mauricio Andrés Burgos Navarrete, Director de la carrera de Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco)

Los últimos tres artículos de opinión que he preparado son los siguientes (para revisar sólo presione sobre el título del artículo):

  • Transitando sobre el estado de flujo de efectivo
  • Propuesta europea de normativa sobre criptoactivos
  • Incremento de créditos no regulados
  • UNETE



    Compartir
    Tu nombre:

    E-mail amigo:
    Enviar
    PDF

    • linkedin facebook twitter
    • ©reeditor.com
    • Todos los derechos reservados
    • Avisos Legales