Crónica
desde el fin del mundo… - La columna de Hércules “Abyla” (La otra columna
“Calpe”, esta hipotecada)-
«En politique, le choix est rarement
entre le bien et le mal, mais entre le pire et le moindre mal».
Nicolas Machiavel (1469-1527)
Soy de esas generaciones que antes de la adolescencia nacieron en un
mundo analógico y pasada esta, vieron como el mundo devenía digital, hay quienes
hemos hecho esa transición de forma natural, sin sobresaltos lo aceptamos como lo
hicimos con el cambio de voz o con la sobreabundancia de vello que ahora se imponía
en nuestros lampiños cuerpos. Dejamos olvidado el cassette y acogimos el CD con
la misma facilidad con la que ahora utilizamos las minúsculas tarjetas de memoria flash. De cierta
manera convivimos con gran facilidad con los nativos
digitales y compartimos con ellos las
dificultades que nos imponen nuestros más cercanos vecinos: Los analógicos.
Una de las grandes dificultades con que hoy día nos encontramos en
la gobernanza del mundo es que precisamente los que están al frente de las instituciones,
gobiernos y empresas son y piensan aún en analógico. Y dan respuesta a los
problemas de hoy con formulas del pasado Y es que lo digital no es solo cuestión
de nuevas tecnologías, es también un espíritu, una forma de pensar, de pensarse,
una forma de Ser y una manera de Hacerse. Una forma de conocer, de reconocerse y de reconocer.
Una de sus virtudes es la de desaprender
para innovar.
Gran parte de los problemas que hoy día enfrentamos tiene respuesta
no en viejas ideas, las respuestas están en las nuevas, en repensar el planeta.
Adaptando la referencia escrita en el prefacio libro J. M. Keynesde The General Theory La principal
dificultad de la innovación no se encuentra en el desarrollo de nuevas ideas sino
en librarse de las viejas.
Ahora bien, esto no quiere decir que no haya habido antes propuestas
y respuestas, formulas y análisis, validos. Otra cosa es que no se hayan atendido
y no exista una firme voluntad de implementarlas por parte de los rezagados “lideres”. Un segundo elemento se suma
a esta desafortunada conjunción, es que el pensamiento y el conocimiento avanzan
de forma exponencial y las sociedades lo hacen paso a paso.
Respuestas las hay, lideres que sean capaces de llevarlas a cabo y
personas dispuestas elegirlos, eso, eso va más despacio. Así que somos prisioneros
de nuestra propia naturaleza colectiva.
Este año se conmemoran 40 años de La Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano que se realizó en Estocolmo
del 5 al 16 de junio de 1972 y llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), el principal programa
de las Naciones Unidas a cargo de los asuntos del medio ambiente.
De aquella, Gro Harlem
Brundtland propuso destinar el 0,7%
para el desarrollo de las naciones más pobres, cualquier lector atento conoce que
ha pasado. Años después aparece el libro “Nuestro
Futuro Común” (nombre original del
Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo
y sostenibilidad. http://bit.ly/KMm5xO .
El trabajó analiza la situación del mundo en ese momento y demostró
que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente
por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. El
propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas
ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias
públicas y recibieron más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por
científicos y políticos provenientes de 21 países y distintas ideologías.
Como indica el libro, el trabajo de tantas personas con historia y
culturas diferentes hizo que fuera necesario fortalecer el diálogo, por lo cual
el resultado es más de lo que cualquiera de ellos hubiera conseguido individualmente.
Dicho documento postuló principalmente que la protección ambiental había dejado
de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo
el planeta debía trabajar para revertir la degradación actual. También señaló que
debíamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas.
El Informe dice que “ambos son inseparables”.Por último señala que
el desarrollo dejaba de ser un problema exclusivo de los países que no lo tenían.
Ya no se trataba de que los “pobres” siguieran el camino de los “ricos”. Como la
degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización,
ambos debían buscar un nuevo camino. La importancia de este documento no sólo reside
en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable),
definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a todos los
programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo,
a la Cumbre de la Tierra celebrada
en Río de Janeiro en 1992. Hoy 20 años después los avances en estas tesis son insatisfactorios,
insuficientes y en muchos casos catastróficos.
Estas ideas postuladas hace 40 años, reforzadas hace 20, debatidas
nuevamente hoy a pesar del tiempo siguen siendo nuevas, incluso revolucionarias
para muchos de los “lideres”. O en otros casos son profitadas con el mayor cinismo,
es así como se ha convertido en una moda muy rentable. “Piensa en verde”, “Actúa
en verde” no importa si detrás de esa careta hay un depredaror. Es así como una
la petrolera BP tiene un prestigioso premio medioambiental que
esconde la matanza de indígenas U'wa,
o como cadenas de almacenes bajo el lema “Échale una mano al medio ambiente” atentan
contra los derechos laborales, o de cómo tras las prendas de “Algodón 100% ecológico”
se olvida mencionar los químicos utilizados en la confección.
El colmo del cinismo es organizar una cumbre mundial de desarrollo
sostenible "ONU
Rio+20"http://www.uncsd2012.org/ mientras en el corazón
de la Amazonía, un ejército de ocho
mil trabajadores y cientos de camiones y máquinas construyen la tercera mayor hidroeléctrica
del mundo, una obra colosal que conmociona la región y siembra el desconcierto de
los indígenas en las tierras ancestrales del río Xingú. http://bit.ly/MqKiYc .
Tal vez esto era solo un presagio de que La
cumbre de Río+20 culminaría en "un
fracaso épico", Según el director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo "Cuando miles de millones de dólares son
destinados a rescatar bancos y miles de millones de dólares más a conceder subsidios
a la industria de combustibles fósiles, está en claro cuál es la agenda de nuestros
líderes, la de las corporaciones contaminadoras"
Ahora todo depende de que los líderes mundiales se pongan serios sobre
el desarrollo sostenible y salven este proceso. Si ellos aprueban lo que está sobre
la mesa ahora sin cambios significativos, estarán condenando a Río+20 al ridículo
afirmó el director general del Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF), Jim Leape. Otro punto considerado como
decepcionante por las ONGs fue el silencio del texto sobre el compromiso de reducir
los subsidios a la producción y al consumo de combustibles fósiles, que consumen
unos 600.000 millones de dólares por año. "No hay compromiso de eliminar los
subsidios a los combustibles fósiles... Este es uno de los ejemplos más claros de
que los gobiernos están escuchando a los contaminadores, y no a los pueblos".
Hablando de rescates, algunas reflexiones sobre el otro suceso de la
semana la reunión del G-20 en Los Cabos,
Mexico, que se ha visto eclipsada por los problemas que afronta Europa especialmente
los referidos a “La Deuda
Soberana” y digo bien, Soberana ya que la soberanía reside en
el pueblo, ergo son los ciudadanos quienes tendrán que pagarla sin importar que
el grueso de esas deuda la hayan adquirido otros, en especial el sector privado
y dentro de ellos Los Bancos.
Por aquel Azar que el destino nos brinda algunas veces con una dosis
de ironía esta cumbre se realiza justo en México país que declaró el impago de la
“Deuda Externa” – hace ya 20 años. Y que no era más que los prolegómenos de lo que
más tarde se llamaría “La década perdida” de América Latina. Por aquel entonces
se encontraba a cargo de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público de México, Jesús
Silva-Herzog a quien tuve la oportunidad de conocer cuando organizamos el 1er
encuentro Euro-latinoamercano, 10 años depuse de esa difícil decisión y siendo ya
embajador de México en España, pude contar con su amistad y conocer de primera mano
aquellos avatares, por aquella época yo no comprendía mucho de macro economía –
ahora tampoco, pero al menos hoy tengo más preguntas, así que algo he avanzado-.
Vamos al asunto, del G-20 queda claro que todos se han puesto de acuerdo con la
propuesta de Hollande del crecimiento, lo que no queda claro es que entiende cada
uno de ellos por crecimiento. Un segundo punto, que sí queda claro, es que nadie
quiere saber la tasa de las transacciones financieras - Tasa Tobin o ITF- o lo que es lo mismo
la declaración final no las menciona.
Todos están de acuerdo en que Europa necesita estabilidad para resolver el tema deuda,crisis, etc, lo que nos
dicen, es que entiende por estabilidad – podemos adivinar su interpretación- De lo aprendido en mis conversaciones con Silva-Herzog y del análisis de la actualidad se desprenden varias cosas, en esta cumbre -evidente- se representa dos visiones que se contraponen, por un lado
el gobierno de Françoise Holland se manifiesta por medidas de estimulo económico
para reactivar, mientras que la canciller alemana Ángela Merkel insiste en defender a toda costa el plan de recortes y austeridad
fiscal a raja tabla.
Así que Francia y Alemania tendrían que ponerse de acuerdo para que eso pueda
propiciar un plan de rescate general, mediante la aportación de fondos provenientes
del Fondo Monetario Internacional.
A pesar de que desde hace poco más de dos meses el FMI acordó
inyectar 430 mil millones de dólares, varios
de los integrantes del grupo emergente como Brasil, China y el propio México, ante
la falta de claridad de los objetivos específicos,
todavía no han decidido cuánto dinero van a poner cada uno.
Lo que esta claro es que no se puede aplicar un “Socialismo para Ricos” en donde se socializan las
pérdidas de los bancos cuando los beneficios son
privados. No solo porque eso complica la eficiencia del gasto público, también
crea una propensión al dispendio de recursos con los que no se cuenta y cuya utilización
solo encamina a que se agrave la situación.
El rescate a España esta servido, basta
saber si, como seria deseable este va destinado a la economía real y a atender las
demandas ciudadanas que se oponen y con razón a la capitalización de los bancos
con activos tóxicos, hacer otra cosa será correr el mismo destino que Grecia o pasar
la larga agonía vivida durante más de una década en América Latina. De hecho esto fue lo que provoco la crisis en Grecia, sin olvidar
que esa misma política fue la que hundió a México en décadas pasadas, con resultados
que todavía se siguen pagando.
Por ahora las ayudas que se están dando apuntan principalmente a sanear
los bancos y trasladar la deuda a los Estados. Entonces simplifiquemos. Se asume la deuda, pero se asume la gestión
pública de la banca.
El sistema económico actual es dependiente de la liquidez que dan los
bancos, vía los créditos, todo nuestro sistema económico depende de ellos, así que
si se dejan quebrar el sistema el coste es mucho mayor que acudir en su ayuda. En
un momento de gran endeudamiento como el actual en los estados europeos, la banca
se convierte en un sector estratégico, de tal manera que lo más sano para la economía
de un país es nacionalizarla , llevar a la quiebra los bancos malos y regular
los que aún están saneados. Ya se que esto “atenta” con el modelo liberal, pero
en estos momentos lo que esta en juego no es tanto el interés de unos pocos - los
accionistas, y directivos-. Intentar salvarlos a toda costa, eso si que atenta contra
el modelo social de derechos, máxime cuando la debilidad de los bancos impide el
desarrollo de la economía productiva (Basilea) y la sitúa exclusivamente en el terreno de la
economía especulativa.
Si alguien tiene que perder, lo sensato es que lo hagan unos “pocos”
accionista y no toda la sociedad, atendiendo a que vía nacionalización se garantizan
a su vez los activos de muchos otros tantos ahorradores e inversores, de nada le
sirve a ninguna sociedad gozar de periodos cortos de aparente crecimiento si este
se basa en fantasías económicas imposibles de sostener y que terminan por volverse
la causa de la crisis, de las que después es imposible salir rápidamente, generando
a su vez periodos muy largos de contracción y sacrificio.
En este sentido, los representantes de las mayores potencias económicas
mundiales y de las economías emergentes instan a la zona euro a romper el círculo
vicioso entre sus bancos y las finanzas públicas, según recoge un borrador del comunicado
preparado para cerrar la cumbre.
La histórica mayoría de Hollande,
jamás vista en la V Republica,
le confiere un gran margen de maniobra pero así mismo una responsabilidad también
de envergadura histórica. Introducir un giro la política francesa, europea y mundial,
cosa que puede ser un éxito cargado de demasiado peso. La historia lo dirá, por
lo pronto ha logrado introducir en el debate mundial y muy importante, en Europa,
el tema del crecimiento.
Esta por saber, Cual? Que modelo? Me temo que hoy por hoy en el marco de esta
reunión del G-20, en la que está
representado el 80% de la riqueza mundial, ni en la de Rio+ nadie esta dispuesto -de los gobiernos- a discutir sobre un modelo alternativo económico que fije como eje la Sostenibilidad,
demasiadas mentes analógicas para pensar un nuevo modelo que demanda que una nueva
generación haga el relevo, y que
demuestren que otro mundo es posible.
«Actualmente, tres agudezas y una mentira hacen
un» político
Georg Cristoph Lichtenberg (1742-1799). En la cita original
dice “un
escritor”