Aproximándonos al factoring como fuente de financiamiento

Dentro de los mecanismos de financiamiento a corto plazo, particularmente cuando la naturaleza del negocio obliga a proporcionar facilidades para que los usuarios paguen a plazo, encontramos el factoring, el cual es una herramienta ágil de financiamiento, pero también conlleva la necesidad de conocer otros aspectos generales de su funcionamiento.

 

.
El factoring es un medio de financiamiento esencialmente a corto plazo que descansa en anticipar en efectivo un porcentaje de las ventas a plazo y que surgen del giro de una empresa. Para ello el financista (la entidad de factoring) se respalda en los documentos vinculados a la operación tales como cheques, letras, pagarés y facturas, por ejemplo, y la obligación surgida se amortiza en la medida que se van produciendo los vencimientos y pagos de los documentos que la sustentan.

Por ello, cuando una empresa no recibe efectivo en sus ventas, y requiere de liquidez, o necesita compensar la falta de liquidez debido a una estacionalidad por ejemplo, como han indicado algunos operadores del sector, constituye una alternativa a considerar.

De este modo en la práctica podemos encontrar factoring enfocados a distintos ámbitos como el factoring de cheques, el factoring de facturas, el factoring de letras, el factoring de pagarés y otros.

Al respecto, si bien este tipo de financiamiento surge en nuestro país a mediados de los 90s, se trata de un producto que a nivel global tiene una larga data. Asimismo, la tecnología y la transformación digital de muchos procesos transaccionales y operativos también han modificado algunos aspectos de la operatoria del factoring.

No obstante, como debe suceder con cualquier mecanismo de financiamiento, es conveniente visualizar el factoring con atención, pues a la facilidad y rapidez en su otorgamiento, hay algunos puntos a los cuales considerar: 1° las instituciones que lo otorgan exhiben distintos grados de exigencia, y tal flexibilidad puede ser fatal para una empresa, pues se podrían financiar documentos de dudosa capacidad de pago; 2° analizar los costos ligados a la ejecución de una operación, pues varían de institución a institución, y a los intereses se suelen agregar comisiones; 3° el factoring en el medio nacional descansa esencialmente en la cesión de los documentos (no implica la venta del documento), lo cual conlleva para el cliente la responsabilidad de que en caso que un tercero no pague su obligación al vencimiento, sea él el que se haga cargo de su pago; 4° tener en mente que la naturaleza de este tipo de operaciones se sustenta en la calidad del tercero como buen pagador; 5° el deterioro en la cartera de terceros que mantiene un cliente de factoring puede implicar que la cartera total de sus terceros sea depositada de manera anticipada, afectando a los involucrados, y por ende dañando la relación comercial de la empresa que realiza factoring y sus respectivos clientes; 6° en lugar de asumir un único pago de alto valor, es conveniente a fin de minimizar el riesgo de pago a su vencimiento, distribuyendo el pago en varios valores en distintos periodos; 7° la empresa que requiere vender a plazos y por tanto otorgar crédito debe contar con un sistema de análisis comercial de sus potenciales clientes, personas o empresas, de manera de prevenir, en la medida de lo posible, futuras complicaciones en la recuperación de dichos valores a su vencimiento; 8° el factoring dependiendo del tipo de documento sobre el cual se sostiene puede ser encontrado en factoring bancarios (forma parte de los servicios prestados por la entidad bancaria) y factoring no bancarios (entidades distintas a un banco); 9° cada tipo de factoring dispone de características particulares tales como el porcentaje de anticipo y operatoria, lo cual conviene conocer de manera previa.

A través de lo compartido se ha querido generar una aproximación más cercana al conocimiento y accionar general de este producto, fomentado con ello la educación y cultura financiera. Del mismo modo, si quedó la sensación de que se podría haber profundizado en torno a las particularidades de cada tipo de factoring , ello en próximos artículos que se preparen serán abordados.

Mauricio Andrés Burgos Navarrete, Director de carrera de Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco)

Los últimos tres artículos de opinión que he publicado son los siguientes (para revisar sólo presione sobre el título del artículo):

  • Vulnerabilidad financiera en los hogares
  • El lado complicado del borronazo de deudas
  • Alcances de la tasa máxima convencional
  • UNETE



    Compartir
    Tu nombre:

    E-mail amigo:
    Enviar
    PDF

    • linkedin facebook twitter
    • ©reeditor.com
    • Todos los derechos reservados
    • Avisos Legales