El Archivo del Reino de Valencia debe su existencia a todas
aquellas Instituciones Públicas Valencianas que en el pasado fueron generando
documentación, que hoy forma parte de nuestro Patrimonio Cultural y fuente de
nuestra historia.
El origen del Archivo tenemos que buscarlo en las Cortes de
1419, cuando a petición de los valencianos, Alfonso el Magnánimo decidió crear
el Archivo del Reino de Valencia y ordenó que todos los procesos de Cortes, los
registros de Cancillería y los procesos de la Audiencia Real relativos al reino
de Valencia se copiaran en libros-registros separados de los generales de la
Corona de Aragón. Todos los documentos recopilados hasta dicho momento se agruparon
en el Palacio Real ordenándolos según el contenido. De igual manera, en estas
Cortes se creó el cargo de Maestre Racional del Reino, cuyas cuentas revisadas
debían conservarse junto a los demás documentos.
A comienzos del siglo XVIII, y suprimida la vigencia de los
fueros valencianos por los Decretos de Nueva Planta, desaparecieron también las
más importantes instituciones de gobierno del reino de Valencia, que habían
originado los archivos que hoy se custodian en el del Reino de Valencia.
El Archivo General del Reino de Valencia se intenta agrupar
por Fernando VI en 1758, para establecer los seis archivos propiedad de la
corona en una misma sede. Estos seis archivos de la Corona reunidos serían: los
del Real, Bailía General, Justicia Civil, Diputación, Gobernación y Justicia de
trescientos sueldos. Todos los intentos realizados por Fernando VI fueron
fallidos y cada cual seguiría en su lugar de origen.
Pero es Carlos III, en 1770, quien asignó la Casa Profesa de
los Jesuitas, como sede del Archivo General. No obstante, hasta 1810, fecha en
la que el Palacio Real fue destruido por los franceses, no se trasladó el
archivo Real a la Casa Profesa de la Compañía de Jesús donde se estableció en
el año 1965. Todos los archivos que poco a poco van integrándose en el Archivo
del Reino de Valencia se irán convirtiendo en secciones de dicho archivo.
Alrededor de la segunda mitad del siglo XIX, se incorporan
al archivo los documentos recopilados por las instituciones eclesiásticas de la
provincia, confiscadas por el Estado durante la Desamortización. La Delegación
de Hacienda de Valencia, gracias a la sociedad cultural Lo Rat Penat, depósito
en el Archivo del Reino de Valencia, y no en el Archivo Histórico Nacional,
buena parte de la documentación valenciana del clero secular y regular que
todavía quedaba dispersa.
Una vez alcanzado el inicio del siglo XX, la Audiencia
Territorial envió al Archivo los libros del Real Acuerdo, los pleitos de las
Escribanías de Cámara, los índices notariales y series de registro, todos ellos
recibidos de la antigua Real Audiencia Canchillería de época borbónica.
En 1965 se construyó el actual edificio del Archivo, ante
las condiciones precarias que ofrecía la Casa Profesa como depósito
archivístico.
En 1985, el Estado transfirió a la Generalitat Valenciana la
gestión del Arxiu del Regne de València. Todas las competencias de los archivos
de servicios y delegaciones del Estado en la provincia de Valencia fueron
transferidas a la Generalitat Valenciana.
Actualmente el edificio que ocupa el Archivo del Reino de
Valencia, está constituido por una sala de investigadores, oficinas, salón de
actos y sala de exposiciones, laboratorios de restauración y reprografía y
biblioteca auxiliar por un lado, y por el otro, de un cuerpo de edificio con
diez plantas para depósito de la documentación, cuya capacidad aproximada
actual es de 15.000 metros lineales de estanterías.
Los fondos contabilizados son: 74.420 libros manuscritos,
54.150 cajas de expedientes y legajos, 62.000 pergaminos, 3.400 cartas reales,
359 mapas y planos, además de varias colecciones de cartas de virreyes, sellos,
filigranas y clichés fotográficos.
La documentación que se encuentra en el archivo está clasificada
en secciones tales como:
- Cancillería Real: cuenta con registros de esta institución
referidos a reyes y virreyes, pergaminos y cartas. Se inicia en 1419, aunque
consta de algunos anteriores a la fecha.
- Real Audiencia: agrupa los procesos y registros
procedentes de este alto tribunal, referidos a la época foral y post-foral,
desde el siglo XIX
- Patrimonio Real: formado por los arch¡vos de la Bailía y
del Maestre Racional. Consta de pergaminos y libros legajos desde el siglo XIV
y más de 11.000 libros de cuentas.
- Generalidad: consta de libros de esta institución para
recaudar y administrar los impuestos establecidos para reunir los donativos que
se concedían a los reyes en las Cortes.
Se inicia en 1400.
- Justicia: fonodos producidos por los funcionarios que
detentaron este cargo, existe documentación desde 1257 y se le añadieron series
de Real Justicia y Ejecutivas.
- Clero: Agrupa libros, papeles y pergaminos recogidos de
parroquias y conventos, a causa de las leyes desamortizadoras. Se inicia en el
siglo XIII.
- Fondos Notariales: reúne protocolos desde el siglo XIII e
índices notariales desde 1836.
- Administración Delegada: comprende documentación de
distintas administraciones delegadas del Estado hasta 1983, en que se estableció
el Gobierno autonómico.
- Diversos: comprende documentación de diversos orígenes
recogida en instituciones desaparecidas, instituciones particulares como
gremios, Colegio de Corredores de Comercio y de familias valencianas.
La existencia de este Archivo supone la posibilidad de
acceder a una documentación que conforma parte de nuestras señas de identidad.