.
Mientras caía el Muro de Berlín y el perrito japonésFukuyama
publicaba su anhelo del fin de la historia, en Washington, John Williamson
formulaba lo que se conocería después como consenso de Washington,
pues reflejaba el sentir mayoritario en aquellos lares acerca de cómo había que
reorganizar el mundo económico y político con el fin de que el capitalismo
acabara por triunfar definitivamente tras décadas de estar constreñido por
políticas de corte socialdemócrata, es decir, dejar de ser el capitalismo de
rostro humano que habíamos vivido y empezar a ser el capitalismo sin complejos
que hemos sufrido en las tres últimas décadas.
Este consenso pondrían
las bases para lo que también conocemos como neoliberalismo, la
organización de la sociedad sobre bases pretendidamente liberales pero que no
dejaba de ser una vuelta de tuerca en la implantación de la rapiña global que
es el modelo capitalista de desarrollo. Al final, la formulación del consenso
se realizó con 10 tesis, a modo de nuevo decálogo del capitalismo triunfantes,
que debían implantarse en todo el planeta, consiguiendo así la liberación total
de los impedimentos que lastraban al propio capitalismo y le impedían, según
ello creían, llegar a ser el único sistema posible. Estas 10 tesis, aplicadas
con denuedo durante 18 años, son las causas reconocidas por todos los
economistas serios e inteligentes de esta profunda crisis mundial en la que
estamos. Si las leemos detenidamente podemos ver tras cada una de ellas las
consecuencias más penosas de esta situación actual. Pero lo peor no es eso, lo
peor es que se pretende salir de la crisis provocada por la aplicación de las
10 tesis del consenso, no desmontándolo, sino amplificando su efecto. Si es
claro que una de las causas de la crisis fue la desregulación (9ª tesis), se
pretende acabar con la crisis desregulando más y no volviendo a una regulación
sana de las transacciones financieras.
Veamos las 10 tesis del
Consenso y traduzcamos el sentido buscado y el efecto obtenido:
Tesis 1. Dice: Disciplina
presupuestaria.
Quiere decir: detraer recursos públicos para engordar
cuentas privadas.
Consecuencia: restricción del poder de los estados para
implementar políticas.
Tesis 2. Dice: Reordenación
de las prioridades del gasto público.
Quiere decir: reducción o eliminación de gasto sanitario,
educativo y social.
Consecuencia: aumento de la desigualdad y pérdida de poder
social.
Tesis 3. Dice: Reforma
impositiva.
Quiere decir: reducción de impuestos a los ricos y capitales y aumento
al trabajo.
Consecuencia: injusticia fiscal y dependencia de los estados de la
financiación privada.
Tesis 4. Dice: Liberalización
financiera.
Quiere decir: libertad a los capitales para especular sin restricciones.
Consecuencia: creación de burbujas y aumento de la riqueza de las
élites.
Tesis 5. Dice: Tipo
de cambio de moneda competitivo.
Quiere decir: política monetaria proclive a la especulación.
Consecuencia: destrucción de la soberanía monetaria mundial.
Tesis 6. Dice: Liberalización
del comercio mundial.
Quiere decir: Permitir la intrusión de las multinacionales en las
economías locales.
Consecuencia: destrucción de la soberanía alimentaria global.
Tesis 7. Dice: Eliminación
de las barreras de inversiones extranjeras directas.
Quiere decir: permitir la especulación con cualquier producto,
financiero o no.
Consecuencia: pérdida de autonomía económica mundial.
Tesis 8. Dice: Privatización.
Quiere decir: eliminación del sector público en todo el mundo.
Consecuencia: dejar a los estados y a los pueblos bajo el gobierno
privado empresarial.
Tesis 9. Dice: Desregulación
de los mercados.
Quiere decir: impedir las trabas a la especulación total.
Consecuencia: impunidad financiera.
Tesis 10. Dice: Protección
de la propiedad privada.
Quiere decir: evitar la persecución penal de la especulación financiera.
Consecuencia: aumento de los paraísos fiscales.
Como puede comprobarse,
las diez tesis están orientadas únicamente a hacer más ricos a los ya ricos y a
impedir que los estados y los pueblos puedan defenderse de ellos. Se trató de
crear un marco legal amable para los negocios, así le llaman ellos. Permitir
que cualquiera se enriquezca de cualquier manera posible sin que eso tenga
ninguna consecuencia penal, ya que tampoco la tiene moral.
Aquellas decisiones nos
trajeron aquí y ahora pretenden que profundizar en ellas nos sacará de esto. Es
como si pretendiéramos curar una indigestión comiendo más de lo que la provocó.
Acabaremos en coma clínico. O peor, en el cementerio.
LEER EN RARA TEMPORUM