. Esto pese a que su nombre sonaba como eventual
candidata a la Secretaría General de las Naciones Unidas, sin embargo, Bachelet
decidió repostular a la presidencia. Según la entrevista más extensa
que ha dado a un medio -en Radio Cooperativa- desde su regreso a Chile, en un
tono mesiánico la ex mandataria explicó su regreso: “Yo decidí que debía responder a esta tremando afecto, confianza que
los chilenos depositaban en mí (…) ese compromiso con mi patria con la gente
que esperara que yo regresara”[1].
Ya durante el discurso de
proclamación de su candidatura en la Comuna de El Bosque hace algunos días, señaló
estar “decidida a convocar una nueva mayoría política y social”. Sin embargo,
sabemos que tras ella están principalmente el Partido Socialista, liderado por
Osvaldo Andrade, y el PPD de Guido Girardi. Pese a que se han mantenido
alejados de las primeras apariciones que la ex directora de ONU Mujeres ha
realizado a su regreso al país, han sido junto a Camilo Escalona y Francisco
Vidal los grandes promotores para empujar su decisión de repetirse el plato. Algo
de lo que ella misma fue contraria durante su primera campaña presidencial,
donde aseguró que en su caso no pasaría (tampoco lo cumplió).
La gran interrogante a responder por
Bachelet es ¿qué tendría de distinto a su anterior administración un nuevo
gobierno suyo? Si bien la candidata reconoce que Chile ha cambiado en estos
últimos tres años y ha avanzado, sin embargo, aún tiene deudas muy sustantivas,
principalmente en lo que se refiere al ámbito de la ‘desigualdad’. Algo que ha
utilizado como ‘muletilla’ y ha sido parte del slogan de campaña usado por el
PS en gigantografías desplegadas en todo
el país, que señalan “Más igualdad, No más abusos”.
La ex directora de ONU-Mujer ha sostenido
que durante su gobierno enfrentó el tema de desigualdad y la pobreza con
políticas de protección social que permitieron que bajaran ambos índices. Sin
embargo, tanto la pobreza[2] como la desigualdad
aumentaron durante su administración.
Para la candidata de la Concertación
hoy tenemos una ciudadanía más demandante, más clara de sus derechos, producto
de la propia democracia, donde los estudiantes movilizados han permitido poner
en el tapete que muchos de los problemas que hoy enfrenta Chile no se van a
resolver si no somos capaces de enfrentar de manera más profunda y estructurada
los problemas en educación. Para esto Bachelet señala que se requiere hacer un
conjunto de reformas más orgánica, donde recalca que ‘hoy’ están los tiempos
para enfrentar estas dificultades donde el desarrollo llegue a todos. Y sin justificar
mayormente que a pesar de tener mayoría en ambas cámaras durante gran parte de
éste, no llevó a cabo reformas tan importantes en educación o una tributaria
durante su gobierno.
Sobre el tema de la educación la
candidata, si bien en un principio se mostró partidaria de ‘avanzar en la
gratuidad de la educación en todos sus niveles’[3], a la semana siguiente
cambió rotundamente de opinión señalando:
“Creo
que es regresivo que quienes pueden pagar no paguen (…) Mi opinión personal es
que no encuentro justo que el Estado pague la universidad de mi hija si puedo
pagarla”[4].
Tomando una postura
similar a la del Gobierno del Presidente Piñera en este tema, donde éste ha
expresado: “No es justo que con los impuestos que pagan los más pobres de
nuestro país estemos financiando la educación de los más ricos”[5].
En cuanto a la opinión de la
candidata sobre ‘si le parece justa’ la acusación constitucional contra el
Ministro Harald Beyer, señaló que: “Es
una acusación que fue hecha antes de que yo llegara… la verdad no tengo todos
los elementos en mis manos Es una atributo de la constitución. Yo creo que lo
que realmente importa que cualquier iniciativa que se pudiera avanzar sea hacia
el fin del lucro y sobretodo en que las instituciones funcionen normalmente”[6].
Esta última es una frase que ha sido repetida
majaderamente por la candidata del PS-PPD desde su llegada a Chile.
Con respecto a la ‘nueva mayoría’
que aspira construir para volver a La Moneda y el rol del Partido Comunista, la
candidata ha sido bastante cauta, señalando que: “Yo creo que cuando nosotros construyamos una nueva mayoría nosotros
veremos cuáles son los sectores que puedan constituir parte de esa nueva
mayoría”[7].
En relación a las declaraciones de Guillermo Teillier (PC), por haber visado el
atentado contra Pinochet, la candidata afirmó: “Es algo que sabía todo el mundo y había sido comentado, discutido en
muchos proyectos anteriormente y creo que nuevamente, obviamente esta discusión
tiene que ver con también el momento eleccionario en que estamos viviendo hoy
día”[8].
Esto pese a que muchos desconocíamos la participación del líder del PC en este
hecho en particular.
Por último, sobre el emplazamiento
realizado por el Presidente Sebastián Piñera a
responder a las interrogantes que existen sobre su gobierno, y el tan bullado ‘paso’
de Bachelet, la candidata se justificó señalando: “Todas las personas tienen que responder las preguntas de la ciudadanía
siempre, otra cosa muy distinta, yo no he vuelto a Chile a exagerar el clima de
crispación, el clima de enojo. Yo no voy a generarle al Presidente mayores
problemas. Yo no vengo acá a contribuir a un clima de enojo y
crispación que no me parece adecuado. El `paso’ era para no contribuir a un
clima no adecuado”[9].
Si la posición de Bachelet como
candidata es contribuir para que no haya un clima de 'crispación' política, una
positiva señal en esa línea sería alinear a sus Senadores para rechazar la
Acusación Constitucional contra el Ministro Harald Beyer, la que tras el
incidente del ‘copy-paste’ perdió credibilidad ante la opinión pública.
Con todo, si bien Bachelet ha
reconocido que ‘hubo cosas que no hicimos del todo bien’, esta primera
autocrítica tendrá que contrastarla con nuevas propuestas para resolver
problemas que durante su gobierno no fue capaz de solucionar en materias tales
como educación, desigualdad, los abusos o la delincuencia. Por lo demás, no hay que olvidar
que fue durante su gobierno que se implementó la peor política pública de la
historia: Transantiago. Por ahora en la vieja Concertación sacan cuentas
alegres por su retorno, sin embargo, el efecto balcón puede ser el peor enemigo
ya que en política todo es posible, incluso que sea derrotada a fines de año.
[1] http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/michelle-bachelet/michelle-bachelet-en-el-diario-de-cooperativa/2013-04-08/095040.html
[2] La tasa de pobreza
aumentó en el gobierno de Bachelet de 13,7% a 15,1%. Mientras la desigualdad
entre 2006 y 2009 aumentó significativamente, registrándose un aumento en la diferencia de ingresos del 10% más rico y
el 10% más pobre desde 31,3 a 46 veces.
[3] http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HHyy-dNLP4U
[4] http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/04/08/bachelet-dice-que-gratuidad-de-la-educacion-no-puede-ser-para-todos-y-se-aleja-de-las-demandas-del-movimiento-estudiantil/
[5] http://radio.uchile.cl/noticias/124981/
[6] http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/michelle-bachelet/michelle-bachelet-en-el-diario-de-cooperativa/2013-04-08/095040.html
[7] Ibíd.
[8] Ibíd.
[9] Ibíd.