.co/XXAqkSyd" class="twitter-timeline-link" target="_blank" data-expanded-url="http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=35339" title="http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=35339" dir="ltr">
Cuarenta pesos es
demasiado dinero para un paseo".
Una niña indígena, de Tlaquepaque, Jalisco a su amiguito.
"Con diez mil la hacemos
para pasarla chido toooda la
p... noche güey, no seas p...
chilletas".
Un chavo
fresa, en su Mercedes Benz -Mc. Claren plateado,
descapotable a un amigo
dudoso de subirse. (Tlaquepaque,
Jal.)
Una apreciación inicial subjetiva contra los
datos duros de la realidad.
Hace unas semanas viajé a la Ciudad de Guadalajara, Jalisco y
afortunadamente me fui en autobús pese a que el avión salía un poco más barato
pues pude percatarme de que el paisaje campestre ha ido cambiando
significativamente pues en muchos de los sembradíos de los estados de México,
Michoacán y Jalisco por donde pasamos, si no es que en la gran mayoría, ya
cuentan con cuando menos dos o tres viveros cubiertos y con sistemas de riego
pese a que éstos representen, a ojo de buen cubero, apenas un 10 o 15 % del
área total cultivable de la parcela en cuestión. Como es natural comprender, al
acercarnos a pequeñas presas o lagunas se incrementaba "la riqueza"
de los sembradíos, habían más sistemas de riego, maquinaria agrícola, vehículos
de carga, bodegas y viveros pero en términos generales las chozas con techos de
lámina pasaron a ser pequeñas casitas con techos de concreto, mi sensación fue
de agrado al pensar que quizá algo en el campo mexicano está cambiando así que
a mi regreso busqué algunos datos al respecto para contrarrestar mis
apreciaciones subjetivas con algunos datos duros y lo que me encontré no
resulta nada alagüeño para nadie.
¿Nada alagüeño? Me quedé muy corto, este
asunto está de la puritita fregada.
En primerísimo
lugar resulta que el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) en su página electrónica oficial: www.coneval.gob.mx
nos avienta a la cara el hecho de que el 46.2
% de los mexicanos está en una situación de pobreza, esto es un aproximado de
52 millones de personas !Casi nada! El 47% está en condición de pobreza de
patrimonio pero además tenemos que el 18.2% padece de pobreza alimentaria, lo
que traducido al buen español significa que se está medio muriendo de hambre
con una desnutrición bárbara, si no es que de plano, tan es así que el 2.1% se
encuentra por debajo del nivel mínimo de proteínas que establece la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el 10.4% está en una situación de
pobreza extrema. !Ah! Jijo, esto está de la puritita fregada, para hablar
clarito y en términos llanos, pero la bola no para ahí, porque el 49.78% no es
derechohabiente a ningún servicio de salud evidentemente porque están sub
empleados o de plano desempleados y el 10.4% sufre el azote de la pobreza
extrema, el 11.05% no tiene agua entubada, el 9.90% no tiene sanitarios ni
excusados en sus casas, el 11.67% no cuenta con drenaje y el 6.2% tampoco tiene
electricidad. Y para acabarla de rematar nos encontramos con que el 45.8% no terminó la primaria, el 8.35% de los
mayores de 15 años es analfabeta y el 5.29% de los niños de 6 a 14 años no
asiste a la escuela. Y yo que pensé que México era un país de media tabla,
mediocre, aunque haciéndose continuas ilusiones de poder alcanzar el tan
anhelado primer mundo, pero la verdad es que estamos sumergidos en el más
completo atraso. Y esto se refleja con
total claridad en nuestro congreso pues la página electrónica
www.adnpolítico.com/congreso/2013/01/09 nos dice que de los 628 diputados y
senadores, 56, el 8.9% no cuentan con un título profesional, 1 solo terminó la
primaria, 5 llegaron hasta la secundaria, 17 profesional trunco, 13 carrera
técnica y a 23 les da vergüenza decir su último grado académico. Y el sitio
www.sinembargo.mx, en un artículo firmado por el señor Javier Rosiles Salas en
octubre del 2012 nos dice que tan solo 18 diputados, el 3.6% de esa cámara
cuenta con un doctorado y 10 senadores, el 7.8% obtuvo el máximo grado
académico.
Singular coktail.
El
círculo vicioso es verdaderamente espeluznante porque con tales herramientas y
personajes en las altas esferas del poder político como que no se vislumbra una
puerta de salida para resolver todas las carencias anteriormente descritas que
se contraponen con la acumulación de riquezas en muy pocas familias y grupos de
poder, por eso es que tenemos ricos bestialmente ricos, de esos que como diría
el finado Don Francisco Gavilondo Soler, "Cri-Cri", "Tienen unas
tragaderas que ya quisieran los hipopótamos", a éstos les sigue otro
grupito un poco más amplio numéricamente hablando, pero muy reducido en cuanto
a porcentajes se refiere, de riquillos, bastante riquillos, pero ni de broma
tanto como los primeros, son esos a los que los izquierdistas fresas de los
años 70 les gustaba llamar "peque bú" o "pequeños burgueses"
y más abajo una franja de "clase
media" muy disminuida y golpeada por las crisis económicas junto con las
severas y muy complicadas cargas fiscales a las que está férreamente sujeta, y finalmente
una gran masa que se las ve negras en el día con día sufriendo diversos grados de
pobreza, situación que propicia el que en un mismo sitio, con diferencia escaza
de un par de minutos y medio metro de distancia, uno pueda escuchar dos
diálogos tan grotescamente contrapuestos y bestialmente lacerantes como los que
me permití reproducir antes de comenzar
el presente artículo. Y a todo esto me
pregunto, al igual que casi todos los mexicanos si la famosa "Cruzada
Nacional Contra el Hambre" es una
simple pose política, un discurso hueco y baladí, un catálogo de buenas
intenciones que se quedará en algunos cuantos discursos y toneladas de papel impreso y bellamente
encuadernado o si realmente hay algo objetivo, serio, pragmático, palpable y material que se vaya a
hacer a la voz de ya, y las preguntas no son ociosas porque allá afuera de nuestras
casas, de los comercios, oficinas corporativas y de gobierno hay Una cruda y cruel realidad que nos escupe a
la cara.