Castellón,desenfocado

Lo peor de los grandes eventos es la resaca posterior que dejan. Lo estamos viendo en Castellón estos días después de la borrachera de titulares grandilocuentes que nos ha dado FITUR, (no hay nada peor que ponerle el micrófono a determinados políticos cuando están hambrientos de protagonismo), con profusión de autoridades y personalidades, y propaganda suave y evanescente, sobre las bondades turísticas de este trozo del mediterráneo. Está bien todo ello si no fuera por el desenfoque que produce la realidad, que sólo nos habla de una ausencia total de planes integrados de turismo provincial, asunto que no es el objeto de este artículo y la poca sensibilidad que tienen las autoridades ante los pequeños detalles, esos que acaban dando contenido a las grandes intenciones, que tanto llenan la boca en FITUR a nuestros dirigentes.

 

. Lo estamos viendo en Castellón estos días después de la borrachera de titulares grandilocuentes que nos ha dado FITUR, (no hay nada peor que ponerle el micrófono a determinados políticos cuando están hambrientos de protagonismo), con profusión de autoridades y personalidades, y propaganda suave y evanescente, sobre las bondades turísticas de este trozo del mediterráneo. Está bien todo ello si no fuera por el desenfoque que produce la realidad, que sólo nos habla de una ausencia total de planes integrados de turismo provincial, asunto que no es el objeto de este artículo y la poca sensibilidad que tienen las autoridades ante los pequeños detalles, esos que acaban dando contenido a las grandes intenciones, que tanto llenan la boca en FITUR a nuestros dirigentes.
            Pero la realidad nos la desayunamos cada día, con una precisión de reloj suizo, y acaba poniendo a cada uno en su sitio. Un sitio muy gris para los gestores del Ayuntamiento de Castellón que se están demostrando incapaces para la gestión del patrimonio cultural de la ciudad, algo que bien conducido es una fuente de promoción turística  y crecimiento económico. Esto es lo único que cabe pensar después de la confusión generada en el equipo de gobierno municipal por la caída del monumento de Ripollés: “Homenaje a las Víctimas del Terrorismo”, que han vivido en la duda diletante de si levantarlo nuevamente o dejarlo como estaba. Pero lo más triste de esto es el debate palurdo habido sobre el coste de la reparación, más allá de los diálogos metafísicos del autor con la obra. ¡Qué a los castellonenses no le cueste ni un euro! se ha dicho con desparpajo e ignorancia, como si arreglar un monumento perteneciente al patrimonio cultural de la ciudad fuese un delito porque tiene coste. Esta mentalidad de aceptar vivir en un país en derribo porque el imperio del dinero tiene colonizado nuestros actos y pensamientos, nos está llevando a una ruina material y espiritual de la que va a ser muy difícil salir. Es el ayuntamiento el responsable de su patrimonio y no puede hacerse “el longi” sobre la conservación de este. Si tiene que pagar él que pague, y si tiene que exigir a las aseguradoras o a quién corresponda correr con ese gasto, que lo haga, pero que dejen de tomarnos el pelo, con un debate de tinte monetarista, en el que la oposición tampoco debería haber entrado.

            Con estos mimbres de interés por la cultura aparece el vestigio de una torre del Portal del Migdia del siglo XIV, un hallazgo que tiene una relevancia cultural e histórica de primer orden para la ciudad de Castellón. Fíjense que ésta se funda a mediados del siglo XIII, y los restos encontrados pertenecen al siglo XIV, es decir, como máximo de un siglo después. Estamos, entonces, ante la primera muralla que tuvo la ciudad, y ante una de las puertas que posiblemente se cerraron cuando el noble Martín fue a tomar posesión de la villa en 1368, después de que su padre el rey Pedro IV le otorgara el título de Conde de la Plana, al negarse la población a volver a ser de señorío, es decir, pertenecer a un señor. Una rebelión popular que al final consiguió que Castellón volviese a ser incorporada a la corona, como villa de realengo, algo que en aquella época no era poco, dado que los señoríos escapaban a las leyes reales, y eran gobernados al antojo del señor feudal.

            Una ciudad no respetuosa con su pasado, es una ciudad sin raíces en las que sustentarse, y por tanto al albur incierto del futuro. Las ciudades más importantes del mundo se sienten orgullosas de su pasado, lo miman y lo ponen en valor como una seña de identidad y un valor de atracción cultural. Incluso las ciudades estadounidenses se aferran a su corta historia para dar sentido a su presente y su futuro. Esta sensibilidad es justo la que no tienen los dirigentes municipales, que han optado, para no modificar el trazado del trolebús en construcción, por tapar el hallazgo, con el peregrino argumento de que así se conservará mejor para las generaciones futuras eso sí, después de tener que haberlo declarado, por imperativo legal, Bien de Interés Cultural,. Es tanta su obcecación economicista y de tal tamaño su torpeza, que son incapaces de escuchar la propuesta de la oposición socialista de desviar unos metros el trazado del trolebús, para preservar, a la luz pública, unas ruinas de tanta importancia para la cultura de la ciudad. Menos mal que ni el Consell ni el Ayuntamiento gobiernan más allá de las tierras valencianas; estos serían capaces de cubrir con grava el Foro Romano o las Cuevas de Altamira. Y eso que el Portal del Migdía ahora descubierto va a tener suerte, porque el anterior lienzo de muralla que se encontró cuando se excavaba para hacer el parking de la Avda. del Mar, fue directamente derruido por las máquinas, sin que ninguna autoridad lo impidiese.

            El otro bofetón de realidad tras la resaca de FITUR tiene que ver con los Parajes Naturales de la provincia de Castellón, como una  muestra de la mala gestión de las empresas públicas, convertidas en agencias de colocación de afines al Partido Popular de la Comunidad Valenciana. Nos encontramos con el anuncio de que los centros de interpretación de los parajes naturales provinciales van a cerrarse los fines de semana, porque VAERSA, la empresa encargada de su gestión, va a despedir al 70% de la plantilla, y no va a tener personal para atenderlos, justo los días que más afluencia de visitantes tienen, y por tanto más necesarios es que estén abiertos. Esto es el colmo de la insensatez y la muestra del pozo en el que está cayendo la gobernanza de esta Comunidad. ¿Cómo se pueden conservar estos espacios si los centros de interpretación se cierran por falta de personal? ¿Qué promoción turística se puede hacer de la maravillosa naturaleza de Castellón, si los días de más visitantes permanecen cerrados los centros de interpretación? ¿Alguien, después de FITUR, va a empezar a poner orden a tanto despropósito turístico? ¿Nada tienen que decir los ayuntamientos afectados, o la Diputación, por el abandono institucional que van a sufrir estos parajes?

            “No hay manera…” canta Coque Malla en su canción “No puedo vivir sin ti”. Nuestro problema es que no hay manera de vivir con tanto absurdo político. Pero podemos vivir sin ellos.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales