“Proyecto WWW del Museo Espacio del Arte.” Métodos de
Información vol. 2, n. 6/7 (1995). pp.:
http://eprints.rclis.org/archive/00000852/01/lb8.pdf
Se explora en este artículo en las posibilidades de las
diferentes herramientas existentes en la Internet -correo electrónico y World
Wide Web (w3)- para la confección de un servicio de información de un
hipotético museo con una excelente relación calidad/precio. Entre las múltiples
opciones que ofrecen las nuevas tecnologías, destacan, sin ninguna duda, las excelentes
posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas existentes en la red para la
construcción de un sistema de información que resuelva, de manera indistinta,
las consultas informativas de los visitantes del museo, los requerimientos de
los usuarios on line y las comunicaciones entre los trabajadores de los
diferentes servicios del museo.
Adán Alvarez, Gema E. “La comisión de monumentos históricos
y artísticos de Asturias y su imbricación en los Museos Asturianos durante el
siglo XIX.” Boletín de la ANABAD vol. 49, n. 2 (1999). pp.: http://www.anabad.org/boletinpdf/
La creación de un mueso provincial en Asturias tuvo su
orígen e un Real Decreto del siglo XIX. Esta normativa regulaba la recogida y
clasificación de un número variado de objetos que en aquellos momentos poseían
las autoridades públicas. La creación del centro se asignó a la Comisión
Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Oviedo, dentro de la que se
constituyeron la sección de arqueología y arte. Se hace una historia del museo y
sus diferentes etapas, la colección de fondos, catálogos y exposiciones, una
evaluación de lo que es hoy el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo
Agenjo Bullón, Xavier and Francisca Hernández Carrascal “La
recolección de metadatos (metadata harvesting) y su aplicación en España.”
Jornadas Españolas de Documentación vol. 9, n. (2005). pp.:
http://www.fesabid.org/madrid2005/descargas/presentaciones/comunicaciones/hernandez_francisca.pps
Aunque no son infrecuentes en España las publicaciones sobre
metadatos, son muy pocas las que mencionan las técnicas de recolección de
información en la web (Web Harvesting) o la recolección de metadatos (Metadata
Harvesting), mientras que se encuentran numerosas menciones a ello en las
distintas listas de discusión del sector de la biblioteconomía y de las
ciencias de la información. Lo cierto es que escasean las aplicaciones reales
destinadas a funcionar fuera de un ámbito puramente experimental y con
propósitos definidos de obtención de datos reales en la red para una posterior
utilización archivística, bibliográfica, museológica o documental. Se parte de
la definición de un ‘harvester’ como la conjunción de la tecnología OAI y la
tecnología Dublin Core con todos los desarrollos y ampliaciones necesarios para
lograr una mayor efectividad y precisión en la recuperación de la información
en la web. Se presenta también un resumen actualizado de los principales
proyectos que se están desarrollando internacionalmente, y como, sobre todo, la
influencia de estos avances en el desarrollo de repositorios y recolectores OAI
en España. Se presta especial atención a la iniciativa OAIster que promueve la
University of Michigan y que, en opinión de los autores, constituye el mejor
modelo a la hora de plantear un desarrollo específico. Así mismo se comentará
la lista oficial de implementadores, valorando qué impacto puede tener acceder
a su información desde el punto de vista de los archivos, bibliotecas y museos
españoles.
Alfaro, Ana and Rosa Rodriguez “La biblioteca del museo San
Pío V.” Métodos de Información vol. 2, n. 6/7 (1995). pp.:
http://eprints.rclis.org/archive/00000853/01/pio11.pdf
La Biblioteca del Museo San Pío V de Valencia fue fundada en
1974, no comenzando su actividad de forma regular hasta 1984. Como biblioteca
especializada y ya que el Museo tiene cinco primordiales responsabilidades: sus
colecciones, su conservación y documentación, el estudio de las obras, la
diseminación de información sobre ellas y su exhibición, la biblioteca debe
apoyar estas funciones facilitando la información y disponiendo de la
documentación necesaria para el desarrollo de las investigaciones de los
miembros de los distintos Departamentos. En la Biblioteca el campo de
dedicación lo marcan en principio las colecciones museísticas. Es clara la
dependencia entre la documentación científica que es necesaria para el estudio
y descripción e investigación de la colección y la misma colección. Por tanto
la adquisición del fondo bibliográfico y documental dependerá y identificación
de un artista, la investigación sobre una colección, etc… requieren por parte
del conservador información bibliográfica puntual y actualizada. Es básico para
la biblioteca mantener relación directa con los departamentos del Museo.
Alfaro, Ana and Rosa Rodríguez “La biblioteca del Museo San
Pío.” Métodos de información vol. 2, n. 6-7 (1995). pp.:
http://eprints.rclis.org/archive/00000853/01/pio11.pdf
La Biblioteca del Museo San Pío V de Valencia fue fundada en
1974, no comenzando su actividad de forma regular hasta 1984. Durante estos
diez años sus fondos no superaron los volúmenes.
Allen,
Susan M. “Nobody Knows You’re a Dog (or Library, or Museum, or Archive) on the
Internet:The Convergence of Three Cultures.” IFLA Council and General
Conference vol., n. 68 (2002). pp.: http://www.ifla.org/IV/ifla68/papers/159-141e.pdf
Let me
begin by examining the three distinct cultures of libraries, museums, and
archives. My title refers to a famous cartoon (at least famous to those of us
from the states) that appeared shortly after the Internet began to take hold of
the American mind. I wish I could remember when I first saw the cartoon and
where it first appeared, but I cannot. How many of you saw it or remember the
expression? I can say at least that it appeared in the early days when we still
spoke of the Internet as the “information.
Almiron, Miguel “Net.Art : ¿Arte de todo el mundo y para
todos?” Educación y Biblioteca vol. 12, n. 115 (2000). pp.:
http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/102624
Internet es en este momento un nuevo espacio de comunicación
que ocupa la atención de todo el mundo. Un lugar en donde la expresión pública
o privada puede ser difundida y del mismo modo accedida por todos los que se
conectan (cibernautas). Un nuevo medio, que se puebla bajo el nombre de
ciberespacio y que brinda todas las posibilidades de los medios de información
y de consumo propios de nuestra era (como la TV, revistas, publicidad,
etcétera) y se extiende a una relación mucho más estrecha a cada individuo.
Alonso, L. “Archivos o museos, esa es la cuestión: La
confusa creación del Museo Nacional de Arqitectura y Urbanismo.” Archivamos
vol., n. 63 (2007). pp. 5-5.
http://www.acal.es/Publicaciones/Archivamos/tabid/154/Default.aspx?PageContentID=92
Alvim, Luísa “Los sitios web de las casas museo y
fundaciones de escritores ibéricas.” Jornadas Españolas de Documentación vol.,
n. 11 (2009). pp. 39-54.
http://www.fesabid.org/zaragoza2009/Libro_Actas_Fesabid_2009.pdf
La identificación, estudio y análisis de sitios Web de las
casas-museo y fundaciones de escritores en Portugal y España a finales de 2008.
Se presenta un marco para el análisis de las casasmuseo/ fundaciones de los
escritores y el tratamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de la
red a esta realidad. Por último, se hacen consideraciones acerca de los
resultados obtenidos.
Anne
Melrosem, Elizabeth “If we can do it, so can you if.” IFLA Council and General
Conference vol., n. 69 (2003). pp.:
http://www.ifla.org/IV/ifla69/papers/067e-Melrose.pdf
Our Unnetie
Project is a much smaller digitisation project. We started with very little
experience of collaboration with partners, less funding and originally no idea
of the process. Helped by the New Opportunities Fund and Resource, our Library
Service is working with a County Record Office, a Museum and a local history
society to digitise the little-known archive of a local photographer to provide
a searchable website of images alongside several storylines illustrating life
in the region.
Arrieta Urtizberea, Iñaki (2011). [e-Book] Legitimaciones sociales de las políticas
patrimoniales y museísticas. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del
País Vasco. Texto completo: http://www.gipuzkoakultura.net/attachments/article/2000/Legitimaciones%20Sociales.pdf
Publicado en 2011, la obra analiza aspectos como las
posiciones sociales de los agentes vinculados a los proyectos patrimoniales y
museísticos, qué intereses tienen, qué valorizaciones realizan, qué acciones llevan a cabo o cuáles son las
propuestas presentadas por el poder político, además de diferentes iniciativas
desarrolladas en la península ibérica y el continente americano. El Servicio
editorial de la UPV/EHU ha puesto a disposición de los usuarios el PDF del
libro ‘Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales y museísticas’
editado por Iñaki Arrieta Urtizberea. En la publicación han colaborado varias
instituciones, entre otras, la Diputación Foral de Gipuzkoa
Badell, Joan Isidre and Cristòfol Rovira “Visibilidad de las
sedes web de los museos de Cataluña.” Revista Española de Documentación
Científica vol. 33, n. 4 (2010). pp.
531-552. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/669
El artículo presenta los resultados de un análisis de la
visibilidad de todas las sedes web de museos de Cataluña entre los años 2006 y
2009. A partir de los datos obtenidos en Yahoo Site Explorer se ha podido
comprobar que globalmente el número de enlaces recibidos ha aumentado en un
326,28 %. Se valora esta cifra en relación a un grupo de sedes web de
referencia llegando a la conclusión que el aumento es muy importante. Por otra
parte, se estudian las sedes web de los museos de Cataluña en comparación con
dos grupos de control: sedes web de los principales museos de Europa y sedes
web de los dominios .museum mejor posicionados en Google y Yahoo. Los
resultados de la comparación indican que las mejores sedes web de los museos de
Cataluña tienen un buen nivel internacional en visibilidad aunque están todavía
lejos de los mejores de Europa.
Badell, Joan-Isidre and Cristòfol Rovira “Visibilidad de las
sedes web de los museos de Cataluña.” Revista Española de Documentación
Científica vol. 33, n. 4 (2010). pp.
529-550. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/issue/archive
El artículo presenta los resultados de un análisis de la
visibilidad de todas las sedes web de museos de Cataluña entre los años 2006 y
2009. A partir de los datos obtenidos en Yahoo Site Explorer se ha podido
comprobar que globalmente el número de enlaces recibidos ha aumentado en un
326,28 %. Se valora esta cifra en relación a un grupo de sedes web de
referencia llegando a la conclusión que el aumento es muy importante. Por otra
parte, se estudian las sedes web de los museos de Cataluña en comparación con dos
grupos de control: sedes web de los principales museos de Europa y sedes web de
los dominios .museum mejor posicionados en Google y Yahoo. Los resultados de la
comparación indican que las mejores sedes webs de los museos de Cataluña tienen
un buen nivel internacional en visibilidad aunque están todavía lejos de los
mejores de Europa.
Barberena, Elsa, Carmen Block, et al. “Red Nacional de
Bibliotecas de Arte en México Investig@rte.” IFLA Council and General Conference vol., n. 70 (2004). pp.: http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/128s-Barbarena.pdf
La riqueza del arte mexicano es muy amplia ya que abarca
desde el año 2,500 a.C. hasta nuestros días. Sus estilos son variados porque
son productos de sus culturas, la indígena, la mestiza y la mexicana. La cultura
indígena, a su vez, nos ofrece diversidad de expresiones, la olmeca, la
teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la maya y la azteca, principalmente.
Durante la época colonial se mezclan estas expresiones con el arte europeo a
través de España. La religión católica, monoteísta se impone al politeísmo de
las deidades prehispánicas. Al finalizar la colonialización española surge la
cultura mexicana que contiene elementos indígenas y españoles, ya las lenguas
indígenas las habla una minoría y el castellano mexicanizado es el habla de la
mayoría. Si a través de la lengua se muestra la cultura y el habla se une con
la escritura, es importante mostrar a través de los contenidos de los escritos
y de otros documentos, que se encuentran en las bibliotecas, la riqueza
cultural de México.
Barbosa De
Almeida, Maria Christina and Paulo Simões De Almeida Pina “REDARTE-SP:
integrating efforts and resources of art libraries and information services in
the city of São Paulo, Brazil in order to improve quality in services and
access.” IFLA Council and General Conference vol., n. 70 (2004). pp.:
http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/164e-Almeida.pdf
Presents an
overview of art information services in the city of Sao Paulo, Brazil,
including libraries, archives, documentation sections in art museums and
cultural centres, and points out the role of REDARTE-SP in this context.
REDARTE-SP, a network of art libraries and information services in that city,
was created in 1998, with the purpose of being a place for discussion of
theoretical, technical and organizational issues facing art information
services and for the formulation of collaborative projects. The group believes
that the exchange of ideas, the discussion of successful practices and the
development of shared projects empowers the art information professionals,
contributes to improve quality of art information services and products,
provides better use of the available resources, and widens the circle of users.
Barril Vicente, Magdalena “Anticuarios, arqueólogos,
conservadores de museos : el paso del tiempo.” Boletín de la ANABAD vol. 49, n.
2 (1999). pp.:
http://www.anabad.org/boletinpdf/
Contenidos profesionales de los museos y su evolución
histórica. Se reflexiona sobre la función y actividades de los profesionales
que desarrollan su trabajo en el museo desde la Adminsitración. Se abordan las
etapas históricas profesionales, acceso al puesto, formación y actividades
Bartolomé, Amparo and Paloma Martín Arredondo “Aproximación
a la gestión de museos : una comparación entre el Museo Arqueológico Nacional y
el Musée Antiquités Nationales de Saint Germain-en-Laye.” Boletín de la ANABAD
vol. 48, n. 1 (1998). pp.:
http://www.anabad.org/boletinpdf/
La gestión de museos, tipos y problemática de
funcionamiento, as como la programación de nuevos objetivos.
Battisti, Michele “Les droits de reproduction dans les
bibliotheques, les archives et les musees : sources de revenus ou de
partenariat ?” Documentaliste-Sciences de l’information vol. 41, n. 6
(2004). pp.:
http://www.adbs.fr/uploads/docsi/3446_fr.pdf
Le 18 novembre 2004, a Troyes, une journee d’etudes
proposait a un public de bibliothecaires, archivistes et conservateurs de musee
de faire le point sur les pratiques de diverses institutions culturelles en
matiere de reproduction et d’echanger des informations sur la valorisation des
fonds. Un point sur les regles juridiques relatives a la reproduction des
oeuvres a ouvert cette journee organisee par l’IUP Patrimoine culturel, textuel
et documentaire de l’Universite de Reims Champagne-Ardenne, la Mediatheque de
l’agglomeration troyenne et Interbibly, Agence de cooperation entre les
bibliotheques, services d’archives et de documentation.
Baud,
Alison and Ann Chapman “Tap into Bath.” Ariadne vol., n. 40 (2004). pp.:
http://www.ariadne.ac.uk/issue40/baud-chapman/
Alison Baud
and Ann Chapman describe the development of a database of archive, library and museum
collections in Bath.
Bearman,
David “A user community discovers it standards.” Journal of the American
Society for Information Science vol. 43, n. 8 (1992). pp.:
http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jtoc/27981/
This case
study of how the museum community is trying to select standards for data
interchange between museum systems reviews the work of the Museum Computer
Network’s committee on the Computer Interchange of Museum Information (CIMI)
and reflects on the issues confronting CIMI as it tries to exploit information
technology standards as a strategy.
Bearman,
David and Jennifer Trant “Introduction: When Museum Informatics Meets the World
Wide Web, It Generates Energy.” Journal of the American Society for Information
Science vol. 51, n. 1 (2000). pp.:
http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jtoc/27981/
Application
domains both adapt technologies in distinctive ways and manifest requirements
that can propel basic research in novel directions. Museum informatics is one
such domain and its impacts on the World Wide Web are of both sorts. The
half-dozen articles we have selected from the 1999 Museums and the Web
Conference for this special issue of JASIS, were selected because collectively
they delineate important concerns of museum informatics as an application
domain, and call for new methods in information science as a whole. Our hope is
that in this intersection of museum informatics with JASIS, play and research
will both benefit and that we’ll see some results at future annual Museums and
the Web Conferences. [Full texts of other papers from 1997-1999 presentations
can be found on the web at http://www.archimuse.com by following links to mw97,
mw98, and mw99.
Bell, Brian
"The West Beyond the West: BC Libraries, Archives, Museums and AlouetteCanada."
E-LIS: E-Prints in Library and Information Science vol., n. (2007). pp.:
http://eprints.rclis.org/archive/00010874/
Bell, Brian
(2007) The West Beyond the West: BC Libraries, Archives, Museums and
AlouetteCanada. Delivered at British Columbia Library Association Conference
2007: Beyond 20/20: Envisioning the Future, Burnaby, British Columbia (Canada).
Presentation. AlouetteCanada provides a province-wide portal for BC public,
academic, and special libraries to share their BC content and make it
searchable online, and it will work with a variety of organizations to have the
portal integrate with existing software applications. ALouette Canada has the
power to become the first place users search for British Coulumbia's cumulative
cultural history.
Bellido Grant, María Luisa "Museos virtuales y
digitales : nuevas estrategías de difusión artística." Encuentro de
Bibliotecas de Arte de España y Portugal vol. 7, n. (1999). pp.:
http://www.mcu.es/BAEP/encuentrosbaep7/musvir.html
Partiendo de dos premisas fundamentales, la posesión de
obras de arte consustancial al ser humano, y el deseo de un museo imaginario
que alberge todas las creaciones artísticas libre de discursos sesgados que
restrijan la libertad del espectador. Ambas premisas se recrean en los museos
virtuales y digitales, cuyo desarrollo se crea a partir de los museos
participativos e interactivos que utilizan sistemas multimedia e hipermedia. En
la comunicación se diferencia entre museos virtuales y gitales, definiendo
ambas tipologías y su incidencia en la difusión artística
Boel,
Kirsten "The cultural historical search base of Northern Jutland."
Scandinavian Public Library Quarterly vol. 36, n. 2 (2003). pp.:
http://www.splq.info/issues/vol36_2/04.htm
The
cultural historical search base of Northern Jutland, better known as NOKS, was
launched on the Internet on 25. February 2002 as the first Danish attempt at
joint search in the collections of archives, libraries and museums. This event
was the result of one year’s work and involved the expense of about 1.2 mil.
DKK. Digital Northern Jutland, Aalborg Municipality, the Museum Council in the
county of Northern Jutland, Frederikshavn Municipality and Vendsyssel
Historical Museum financed the project and also provided manpower, as well as a
project manager.
Bosch, Sebastián "El Museo como Educador." Biblios
vol. 2, n. 6 (2000). pp.:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=283293&orden=0
El autor refleja su preocupación por la aceptación del viejo
paradigma. Conformarnos con la descripción del museo como un sistema complejo
de comunicación, pero sin preocuparnos cómo, quién ni para qué aplicarlo. Es
necesario un eficaz sistema de comunicación, y para ello es imprescindible que
este al servicio de la educación y de la promoción cultural. Sugiere un cambio
de paradigma que debería haberse hecho desde hace años .
Bourdon,
Françoise "Modeling Authority Datafor Libraries, Archives and Museums: A
Project in Progress at AFNOR." Cataloging & classification
quarterly vol. 39, n. 1/2 (2004). pp.:
http://www.haworthpress.com/store/E-Text/ViewLibraryEText.asp?s=J104
To give a
national basis to the considerations developed at IFLA with FRANAR, a working
group devoted to modelling authority data was created in the framework of the
French Organization for Standardization (AFNOR) in 2000. The Working Group aims
at developing interoperability among libraries, archives and museums.
Composition, goals, and the working plan of this Group are presented.
Calvo Ferrer, Ana, Carmen Bouzas Caamaño, et al. "Las
bibliotecas gallegas de arte contemporáneo en el Proxecto Meiga." Jornadas
Españolas de Documentación vol. 10, n. (2007).
pp.: http://www.fesabid.org/santiago2007/comunicaciones-relacion.php
Objetivo: dar a conocer el Proxecto Meiga como sistema de
gestión de la información en las bibliotecas gallegas de arte contemporáneo. El
Proxecto Meiga nació en el año 1997, dirigido por el Centro Superior
Bibliográfico de Galicia con la intención de crear un sistema básico, integral
y único para la gestión de bibliotecas pertenecientes a la red de bibliotecas
de Galicia. De sencilla utilización y configurable por el usuario, cubre las
necesidades básicas de una biblioteca para catalogación, recuperación y
préstamos, también se adapta a estándares de importación y exportación en
formato MARC, ISBD, reservas, estadísticas, etc..., manejando todo tipo de
ficheros multimedia se convierte en una atractiva herramienta de consulta para
el público y una potente aplicación para el bibliotecario.
Caplan,
Priscilla and Stephanie Haas "Metadata rematrixed: merging museum and
library boundaries." Library Hi Tech vol. 22, n. 3 (2004). pp.:
http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4F4E895717AE89F27B6E
Linking
Florida's Natural History uses species information as the nexus for pulling
together scientific data from museum specimen databases and library catalogs of
scientific literature. The goals of the IMLS funded project were to integrate
specimen records and bibliographic records about the same species; to create an
interface equally easy for scientists, students and laymen to use; and to
enhance bibliographic description to make it more usable in a taxonomic and
environmental context. Although some development was required to enable
Z39.50-based broadcast search across bibliographic and specimen collections,
the bulk of the work was devoted to identifying and overcoming inconsistencies
between the resource description practices of libraries and museums. Enriching
records with taxonomic and geographic information was also a challenge
Carretero Pérez, Andrés "Museos: administración y
administraciones." Boletín de la ANABAD vol. 49, n. 3-4 (1999). pp.: http://www.anabad.org/boletinpdf/
Experiencia en la gestión de los museos. Hablar de la
organización de los museos en España, sean públicos o no, resulta un tema
incómodo, porque si de algo carecen nuestros museos es precisamente de organización.
Así pues, realmente vamos a tratar de los problemas de la organización y la
administración de los museos en nuestro país, es decir, de bastantes tristezas
si analizamos la realidad, o de utopías si entramos en cómo deberían estar o
nos gustaría que estuvieran. La gestión de los museos está íntimamente unida a
eso que solemos llamar política de museos, y de hecho es inevitable hablar de
política si se quiere entender algo de la gestión de los museos, tanto interna
como externa, porque además, en la mayor parte de los museos españoles es
patente la presencia, influencia, o dependencia de las administraciones
públicas
Castellanos, Patricia "Los Museos Tradicionales, su
Público y el Uso de las TIC: El Caso Observatorio Científico de la Ciudad
Mediterránea." Razón y Palabra vol., n. 48 (2006). pp.: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa1.pdf
El uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (Tic) representa una valiosa herramienta para los museos
tradicionales. El anterior esquema de museo almacenador y guardián del
patrimonio ha dado paso a un museo dinámico y abierto al diálogo que busca en
los instrumentos que proporcionan los desarrollos
tecnológicos, un punto de apoyo esencial para acercarse a su público. Es el
caso de los museos de ciencias, cuya imagen aún se relaciona con el museo
decimonónico y los gabinetes de curiosidades que le dieron origen. Estas
instituciones han emprendido una verdadera cruzada para responder a los nuevos
formatos (como los centros de ciencias) sin renunciar a su singularidad y a
mantener las funciones que siempre le han caracterizado: conservar, exhibir e investigar,
pero abriendo sus puertas a la nueva realidad y a las exigencias de la Sociedad
del Conocimiento
Castrillo Aguilera, Luis "El centro de documentación de
un museo: una propuesta teórica." Encuentro de Bibliotecas de Arte de
España y Portugal vol. 7, n. (1999).
pp.: http://www.mcu.es/BAEP/encuentrosbaep7/cendoc.html
Aunque administrativamente archivos, bilbiotecas y museos
datan de mediados del siglo XIX (Hernández Hernández, F. 1994: 47), su
evolución ha sido muy distinta y, mientras las bibliotecas y los archivos
profundizaban en la normalización y la modernización, los museos se iban
quedando atrás. Aparentemente, los museos fueron dejando progresivamente de
esforzarse por estar al día. Quizás ayudados por el hecho de que casi todo el
mundo les ha considerado alejados de la actividad investigadora y, además,
teniendo en cuenta el desinterés oficial por los museos. Como muestra de una
intención de cambio, la Comisión de Normalización Documental en Museos ha
elaborado una normativa adaptada a los tiempos modernos válida para el común de
los museos. Otro problema es la unidad de cada pieza y su repercusión en la
documentación que genera. Es necesaria una coordinación de los trabajos que se
realizan en los museos para garantizar el acceso a los fondos documentales.
Basándose en todo ello este trabajo pretende justificar la necesidad de contar
en estas instituciones con un centro de documentación del museo
Castrillo Aguilera, Luis and Rosario López De Prado
"Las redes de bibliotecas de museo : una historia con futuro." IFLA Council and General Conference
vol., n. 65 (1999). pp.:
http://www.ifla.org/IV/ifla65/papers/017-157s.htm
El mundo de los museos está cambiando. Desde hace ya algún
tiempo, los museos han dejado de ser meros expositores de antigüedades para
convertirse en centros de investigación y motores de divulgación cultural. Los
profesionales de los museos han sido, lógicamente, los primeros y más afectados
por este cambio, pero no los únicos: la situación ha abierto nuevas
perspectivas a los investigadores, los docentes, los técnicos y, por supuesto,
los bibliotecarios. Estos últimos han vivido el cambio al mismo tiempo que
tenían que hacer frente a la gestión de una masa documental creciente y a la
demanda de información cada vez más depurada. No han desaparecido, sino que se
han incrementado los problemas tradicionales de selección, adquisición de
nuevos fondos, rápida obsolescencia de la información, espacio limitado y
escasez de recursos.
Castrillo Aguilera, Luis and Rosario López De Prado
"Museum Libraries Networks: A Story With Future." IFLA Council and
General Conference vol., n. 65 (1999). pp.:
http://www.ifla.org/IV/ifla65/papers/017-157e.htm
The world
of museums is changing. For some time now, museums have left being simple
exhibitors of antiques to become centres of research and means of publishing
culture. Naturally, museum staffs have being the most shaken by the changed,
although not the only ones. The situation has drawn new expectations for
researches, academics, technicians, and, of course, librarians. These ones
faced the change while having to cope with the management of increasing
documentary mass and a demand for the most accurate information. The
traditional problems related to selection, supplies acquirement, quick obsolescence
of information, space limitations and scarce resources have not disappeared but
increased.