.
Sin embargo, su regulación constitucional apareció
en la reforma de diciembre de 1977, donde se les reconoció como entidades de
interés público y cuya finalidad es promover la participación del pueblo en la
vida democrática de nuestro país, como organizaciones de los ciudadanos, hacer
posible el acceso de éstos al poder público atendiendo su ideología, principios
e ideas que postula cada uno de ellos, mediante el sufragio.
Con base en lo anterior, es importante señalar que
al día de hoy, el Instituto Federal Electoral, (IFE), tiene inscrito el
registro nacional de siete partidos políticos nacionales, a saber: el Partido
Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución
Democrática (PRD), el partido del Trabajo (PT), el Verde Ecologista de México,
Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza.
Todos ellos sin distinción, pueden participar
(por mandato constitucional) en las elecciones federales, estatales,
municipales y del Distrito Federal.
Así
las cosas, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, informó hace
unos días al Consejo General, que cincuenta organizaciones habían solicitado y manifestado
por escrito su pretensión de constituirse como “partido político nacional” y es
que esa denominación, solo pueden manejarla aquellas organizaciones que únicamente
reconozca ese instituto, y para ello cualquiera de las cincuenta organizaciones,
deberá cumplir con una serie de pasos específicos que se encuentran previstos
en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe),
por ejemplo:
Celebrar
asambleas estatales en al menos 20 entidades federativas, o bien en por lo
menos 200 de los 300 distritos federales, además una asamblea nacional
constitutiva ante la presencia del funcionario designado por el Instituto, contar
con un mínimo aproximado de doscientos diecinueve mil seiscientos ocho integrantes,
lo que equivale al 0.26% del padrón electoral y que estos tengan credencial para
votar con fotografía vigente, las manifestaciones de los asistentes a las
asambleas, una asamblea nacional constitutiva ante la presencia del funcionario
designado por el Instituto, que se aprobó su declaración de principios,
programa de acción y estatutos, entre otros.
Dentro
de las organizaciones encontramos en primer lugar a “Morena” (Movimiento de
Regeneración Nacional, de Andrés Manuel López Obrador, posteriormente, la
llamada “Concertación Mexicana”, impulsada por Manuel Espino, quien fuera
dirigente nacional del PAN, y la sonorense Patricia Mercado, quien fuera candidata
presidencial de México por el Partido Alternativa Socialdemócrata (PASD) en las elecciones federales del año dos mil seis.
Con la misma intención se encuentra Rafael Aguilar
Talamantes, quien fuera el fundador del Partido Socialista de los Trabajadores, (PST) posteriormente, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), también ex candidato presidencial (1994). Ahora busca
el registro con la organización denominada “Para Ciudadanos Socialistas de
México”.
Otras
organizaciones son: Unión Cívica Republicana, Cruzada Democrática Nacional
(CDN), Revolución Nueva Imagen, anteriormente Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana (PARM), Movimiento de Jóvenes por México, Asociación de
Profesionistas de Servicios Comunitarios Coalición Ciudadana Partido Político
Nacional, el Partido Constitucionalista Mexicano, Jornada Ciudadana, Partido
Unificador de Estados Democráticos Revolucionarios y Nacionalistas, Factor
Ciudadano, el Movimiento de Izquierda Libertaria, Unión Cívica Republicana,
México Presente, Factor Fortaleza Ciudadana, PPP, el Partido Unidad por el
Bienestar, Sociedad Civil, por mencionar algunas.
En
el caso de obtener el multicitado “registro” y constituirse como partido, éste
surtirá efectos a partir del 1 de agosto del año anterior al de la elección, es
decir, para el siguiente año (2014), y será hasta entonces, cuando se dé a
conocer cuáles y cuántas de ellas finalmente se convertirán en partidos
políticos con registro nacional, logrando además el poder ejercer sus derechos
y prerrogativas.
No
tengo la menor duda que los ciudadanos debemos interesarnos en participar en
los temas de interés nacional, ya sea a través de organizaciones no
gubernamentales, o del ejercicio de las figuras de participación ciudadana, o
de los mismos partidos, pero mire usted amable lector, si hacemos cuentas nada
más del año pasado que celebramos elecciones con tan solo siete partidos
políticos nacionales, y en total, entre los siete recibieron únicamente por
concepto de financiamiento público que comprende el sostenimiento de sus
actividades ordinarias permanentes, los gastos de campaña, y actividades
especificas, la cantidad de 5,142,514,887.61.
No
quisiera imaginar la cantidad total que resultaría, si las 50 organizaciones “se
ponen las pilas” y logran su objetivo de constituirse en partidos nacionales
para efectos del financiamiento.
Lo
anterior, sin tomar en consideración las demás prerrogativas a las que tienen
derecho.
Habrá
que esperar.
@cperezz_1