La Importancia del Contexto y la Caracterización en City Marketing
La Importancia del Contexto y la Caracterización en City Marketing
..
En el contexto internacional existe una clara tendencia a convertir a las Ciudades en productos de marketing y publicidad para obtener un posicionamiento de alcance global. Este fenómeno se le conoce generalmente con el nombre de “City Marketing”. Algunas expresiones de ello son las postulaciones de las ciudades para los Juegos Olímpicos o los Juegos Panamericanos, también los es, competir para ganar una sede en las carreras del Circuito de la Fórmula 1, concursar para ser sede de la final anual del campeonato de la Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA Champion League). En el plano económico, se organizan eventos sectoriales internacionales, tales como encuentros empresariales y ferias de turismo, algunos ejemplos son: la feria del Libro en Guadalajara, La Cumbre Tecnológica del País Vasco, Expo Sevilla, el Barcelona Mobile World Congress , El Premio Nobel en Oslo por solo mencionar algunos y el Plano Político las diversas cumbres de Países del G8, el G20, la Unión Europea, el Mercosur, UNASUR entre otros.Más recientemente con los JJOO 2012 de Londres todos quedamos asombrados con la capacidad que tienen ciertas ciudades para albergar a miles de atletas de todo el planeta y reunirlos en un solo lugar, proporcionarles las condiciones logísticas adecuadas y proyectarlos a más de 6. 500 millones de personas en el mundo por tres semanas. Sin duda, es uno de los mejores escenarios para posicionarse en el mercado global. El resultado: el Posicionamiento de la Marca Ciudad a Nivel Mundial y con ello miles de empleos, buenos tributos al Estado y el deseo de millones de ciudadanos con ganas de hacer turismo en las ciudades respectivas.Dada la evidencia del fenómeno y para ocuparnos de lo que atañe a este artículo es preciso comenzar con las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos realizar una estrategia de City Marketing? ¿Cuándo y Por qué hacerla? ¿Cuáles son las Condiciones? ¿Existe alguna metodología concreta para hacerlo? Son algunas de las respuestas que intentaremos responder en esta (espero que trilogía) serie de artículos. Mis colegas del área de Marketing, estarán de acuerdo en que nuestra actividad no es exclusiva del área de los productos y servicios y creo que el Marketer que lo piense, tendrá una visión muy reducida sobre los temas que atañen a su disciplina. Meterse en aguas profundas del City Marketing implica entender que las Ciudades van más allá de nuestras 4 o 5 P´s genéricas de desarrollo de nuestra labor (por no comentar las cientos de acciones de las que somos capaces de producir). Las Ciudades a diferencia de los productos y los servicios hay que sumarles que son una Construcción Social y no una construcción estrictamente empresarial. El Desarrollo de una estrategia de City Marketing se aboca al entendimiento de la Realidad en la cual se desarrolla la misma actividad y ello comporta un problema a resolver: que somos parte de ella y tenemos juicios y valores acerca de la misma. Este hecho sucede en menor medida en los productos y servicios que manejamos en nuestras empresas y que medianamente nos podemos abstraer de ellos e intentar jugar a la Objetividad. K.P.I´s Conceptuales para Realizar la Estrategia de City Marketing:No estoy seguro que a lo que expondré en lo adelante pueda llamárseles exactamente K.P.I´s por cuanto carecen de un atributo importante: La medición. Sin embargo los denominaré así por ya que debemos mantener observancia sobre ellos durante todo el desarrollo de la estrategia. ¿Qué debemos saber antes de meternos a desarrollar el Plan? Pues como todo, enterarnos de que va el asunto. Y para ello se hace necesario hacer una reflexión y revisión sobre dos aspectos importante y que nos colocarían en el punto de partida. A.-Globalización y GlocalizaciónLa globalización tiene muchos detractores pero también seguidores. Hay autores e instituciones que contraponen el Concepto de Globalización al fenómeno de la Glocalizacion (aquel que privilegia un papel protagónico de la regiones en el escenario global) esa postura# afirma: que lo local gana en significado porque debe participar en un sin número de lugares en la competencia global por los recursos y por los mercados. Aquí somos de la perspectiva que piensa que la Globalización y la Glocalización, no son conceptos antagónicos sino complementarios y creemos que La Globalización promueve el protagonismo de lo Local y Regional en la esfera Internacional. Lo dicho anteriormente pone de manifiesto al especialista en Marketing que el Contexto Global tiene las siguientes particularidades: