No parece existir más alternativa
visible que la del “ciberprofesor” capaz
de conducir el flujo del conocimiento de forma pertinente, coherente y flexible…
¿Que enseñar y cómo hacerlo?
son dos de las preguntas más inquietantes que enfrentan los docentes responsables
de impartir Educación Superior en esta época. Las respuestas que hasta hace pocos
lustros parecían obvias, ahora resultan retos inquietantes frente a los cuales se
debe estar preparado y dispuesto día con día.
La cuestión ¿que enseñar? parece
tener la respuesta más fácil, atendiendo a que la labor en el aula debe apegarse
a los planes y programas establecidos; pero esa facilidad es solo de apariencia,
si se tiene presente que estos plantean solo los temas axiales desde su
perspectiva más general, y porque el
desarrollo del conocimiento y los paradigmas que los articulan y soportan
registran un dinamismo extraordinario, relativamente accesible a todo aquel que
tenga Internet a su alcance.
Por otra parte, el periodo
de caducidad de los planes y programas de estudio establecidos se ha abreviado vertiginosamente y exige que
la revisión y actualización de los mismos se realice constantemente y que en
las áreas académicas de las instituciones, en las que son parte indispensable
los Profesores, se realice un esfuerzo permanente para compartir, armonizar, sincronizar
y efectuar las, micro o meso, actualizaciones que resulten necesarias.
Además el flujo de información
al alcance de todos hace de los alumnos ahora, casi necesariamente, una parte
muy activa dentro del proceso educativo en las aulas, la mayoría son internautas
asiduos participes en las Redes Sociales.
El alumno provisto de la información
más reciente en un tema, puede exponerla y plantear sus dudas y necesidades de
una explicación que las despeje de forma razonable y convincente; frente a esta
posibilidad el profesor que actúe en forma individual se encuentra en
desventaja numérica, es uno contra un grupo de 25 o más “investigadores
internautas” que captan información de forma constante. Solo la participación colectiva
de los profesores en sus colegios o claustros puede equilibrar con ventaja esta
circunstancia.
Ante tal circunstancia el
reto del profesor resulta mayor porque debe estar informado de cuál es el “estado
del arte” en su área de conocimiento y ser capaz de discernir entre qué información
tiene bases científicas y resulta aprovechable para poder integrarla de forma
coherente al caudal informativo que fluye y se comparte en las aulas, y cuál
debe ser descartada mediante una explicación critica que dé cuenta del porque
se procede de tal forma.
Debe tenerse presente que el
ejercicio de la “libertad de catedra” no debería nunca convertirse en un
refugio dogmático dentro del cual el docente pueda parapetarse cómodamente para
formar pequeños clones de su favorita perspectiva conceptual, ya que este
derecho implica el del alumno a cuestionar, aportar y preguntar acerca de
cualquier ítem o enfoque de la materia que se imparte y aun diferir de la óptica
del Profesor, desde un indispensable marco de respeto académico que los obliga
a ambos
El advenimiento de las tecnologías
de la información y la generalización de su uso, ha reducido la aceptación de
los estilos autoritario, directo y dominador del profesor, en favor del democrático,
indirecto e integrador. Los profesores que se refugian confortablemente en su
verdad autoritaria pierden pronto el respeto de sus alumnos y lo que deberían ser
sesiones de crecimiento se degradan a reuniones de simulación en las que el docente finge que enseña cuando lo que quizás
hace es adoctrinar, y el alumno se concreta a simular que atiende, pero solo lo
necesario para “salvar ese escollo” en su carrera, con lamentable detrimento en
el rendimiento y aprovechamiento escolares, el resultado de lo anterior son profesionistas frustrados a tal grado que esa desventaja los imposibilite para
convertirse en profesionales.
Por lo que toca a la
pregunta ¿cómo enseñar?, el factor de las Tecnologías de la Información hace
una enorme diferencia tanto en las posibilidades reales para disponer de conocimiento
pertinente a través de las bibliotecas digitales, revistas especializadas,
audios, videos, redes sociales, etc., de forma inmediata y permanente, y
presentarlo de forma atractiva y pedagógica a los alumnos.
La mayoría de los Smart phones,
Tablets y Laps ya cuentan con el acceso a internet, navegadores, buscadores,
programas para captar la información, reproducción de video, audio,
reconocimiento de voz, procesadores y lectores de texto y hojas de cálculo,
traductores, escaneo, fotografía y grabación, de forma tal que son verdaderas
bibliotecas y centros de información ambulantes que producen el efecto de la ubicuidad
para localizar, descargar y aprovechar la información. Las memorias de esos
equipos, aun las más modestas tienen la capacidad de almacenar toda una biblioteca
de dimensiones respetables.
A lo anterior debe agregarse
que la mayoría de las Instituciones de Educación Superior cuentan con los
servicios de Internet inalámbrico para docentes y alumnos.
Ante esta realidad, cabe
preguntarse si algún Profesor o Institución Educativa puede legítimamente marginarse
y marginar a sus alumnos de los beneficios que reporta el uso de los equipos y
software disponibles en la actualidad, lo que repercutiría en una especie de “discapacidad
tecnológica” que significaría costosas desventajas para sus egresados frente a
la competencia de quienes si se forman en el uso y aprovechamiento de estas Tecnologías.
No se trata de una simple cuestión
de moda o snobismo, la eficacia de quien es capaz de localizar la información
necesaria mediante el uso de estas Tecnologías y quienes lo tienen que hacer
acudiendo físicamente a una biblioteca es abismal. Los Profesores que esquivan
actualizarse en estas tecnologías, no se limitan solo en forma personal sino
que privan a sus alumnos de su guía en el uso y aprovechamiento de las mismas.
Es humanamente comprensible
la resistencia para aprender el uso de estos recursos por parte de algunos
profesores, sobre todo los de mayor edad que no están familiarizados con los
mismos, y en otros por el temor de que el uso de los apoyos y aulas virtuales
terminen por desplazarlos o devaluar su profesión. Pero es una realidad
presente, que llegó para quedarse.
El uso o no de las tecnologías
de la información puede además inducir un clima de optimismo o desconfianza,
los alumnos son conscientes que viven en un mundo competitivo y se angustian
ante la perspectiva de estar malgastando su tiempo y su vida en las aulas, cuando
su formación no incluye todos los elementos que los puedan ayudar a triunfar.
Ante lo anterior, no parece
existir más alternativa visible que la del “ciberprofesor” capaz de conducir el
flujo del conocimiento de forma flexible, coherente y ordenada, dentro de las
aulas físicas y virtuales, mediante la participación activa de los alumnos, con
el apoyo del software, equipos y recursos de la Web de forma eficaz y
permanentemente actualizada, lo que exige un gran esfuerzo de actualización, racionalización
y manejo de la incertidumbre para poder lograrlo con eficacia razonable.
Finalmente, debe tenerse presente que para servir lo mejor posible a los alumnos, que son el fin ultimo del binomio enseñanza aprendizaje, todo buen Profesor deberia ser a su vez siempre un alumno, en permanente proceso de actualizacion y desarrollo.
,
El artículo me parece muy interesante ya que es una realidad que vivimos hoy en día. La tecnología es una herramienta que a los estudiantes nos ayuda a mantenernos al margen en la actualidad. En mi opinión, los profesores deben actualizarse y ser más abiertos a diferentes medios de aprendizaje ya que mediante el tiempo transcurre las generaciones se actualizan día con día, por esa razón necesitamos estar a la vanguardia con la tecnología. Es un poco complicado cuando un profesor se priva de usar tantos medios y nos priva a los estudiantes a hacer uso de ello ya que por medio de la tecnología logramos desarrollar ciertas habilidades para nuestra futura vida laboral así como para el programa estudiantil. La tecnología va avanzando, es importante que nosotros como seres humanos avancemos con ella y logremos sacar el mayor aprovechamiento tanto en lo académico como en la vida cotidiana.
,
El artículo me parece muy interesante ya que es una realidad que vivimos hoy en día. La tecnología es una herramienta que a los estudiantes nos ayuda a mantenernos al margen en la actualidad. En mi opinión, los profesores deben actualizarse y ser más abiertos a diferentes medios de aprendizaje ya que mediante el tiempo transcurre las generaciones se actualizan día con día, por esa razón necesitamos estar a la vanguardia con la tecnología. Es un poco complicado cuando un profesor se priva de usar tantos medios y nos priva a los estudiantes a hacer uso de ello ya que por medio de la tecnología logramos desarrollar ciertas habilidades para nuestra futura vida laboral así como para el programa estudiantil. La tecnología va avanzando, es importante que nosotros como seres humanos avancemos con ella y logremos sacar el mayor aprovechamiento tanto en lo académico como en la vida cotidiana.
Garcia Gonzalez Veronica de Jesus ,
CONTINUACIÓN DEL COMENTARIO ...
En conclusión más que una crítica negativa, me gustaría hacer una reconstructiva , pues este articulo me parecería indispensable que no solo lo leamos nosotros como alumnos, sino que se dé a conocer a los profesores, si es que no se ha hecho aún, dejándonos saber que tan aprobado seria por ellos y que tanto no lo seria. Considero que es una dinámica interesante, y claro donde se pondría en práctica la sinceridad, pues quizá algunos de nosotros conocemos a ese profesor(a), y en efecto corroboraríamos si es sincero o no en su opinión respecto al tema.
Garcia Gonzalez Veronica de Jesus ,
Personalmente, este articulo me pareció bastante bueno, pues toca un tema que si bien lo vivimos día con día en la educación que se nos imparte , dado que no es caso raro el hecho de que muchas maestros aun trabajan a la “antigüita” inclusive en el nivel superior, lo que a mi parecer y experiencia hace que nosotros como alumnos nos pongamos una barrera hacia el aprendizaje y el mundo de la tecnología en el cual no solo vivimos, sino que tenemos que adaptarnos y saber utilizar, pues algunos profesores como bien dice este articulo nos meten tanto a su forma de enseñar que en vez de tener una clase amena y participativa , es una especie de obligación que debemos cumplir para acreditar esa materia, esperando que la siguiente sea más provechosa y dinámica. No cabe duda que hoy en día vivimos en un mundo en el cual “si no comes , te comen “ es decir centrándonos en el tema de enseñanza -aprendizaje con la tecnología, significa que ya no solo debes limitarte a lo que sabes o eres, sino que debes y tienes que estar constantemente actualizado y aprendiendo algo nuevo , no por nada se hicieron este tipo de inventos como las laptop, los celulares, los iPad en fin, sin fin de aparatos que con o sin internet son multiusos y te pueden salvar de cualquiera apuro, pues si bien la juventud de ahora hace que esta misma tecnología valla cada vez más a prisa , pues nuestros gustos , curiosidades y demás cada día van más en incremento, lo que genera que exijamos y estemos inconformes con ese profesor o individuo que nos está preparando para salir al mundo real-laboral, en donde no solo aplicaremos en efecto lo que “aprendimos” , sino que el hecho de haber conocido y aprendido un poco más… nos hará unas personas laboralmente útiles, aunque claro será importante ir aprendiendo cada vez más cosas , pero no nos darán la vuelta tan rápido o incluso el aprendizaje puede ser mutuo y provechoso con la gente o ambiente en el que nos rodeamos.
En conclusión más que una crítica negativa
Garcia Gonzalez Veronica de Jesus ,
30/01/17
Personalmente, este articulo me pareció bastante bueno, pues toca un tema que si bien lo vivimos día con día en la educación que se nos imparte , dado que no es caso raro el hecho de que muchas maestros aun trabajan a la “antigüita” inclusive en el nivel superior, lo que a mi parecer y experiencia hace que nosotros como alumnos nos pongamos una barrera hacia el aprendizaje y el mundo de la tecnología en el cual no solo vivimos, sino que tenemos que adaptarnos y saber utilizar, pues algunos profesores como bien dice este articulo nos meten tanto a su forma de enseñar que en vez de tener una clase amena y participativa , es una especie de obligación que debemos cumplir para acreditar esa materia, esperando que la siguiente sea más provechosa y dinámica. No cabe duda que hoy en día vivimos en un mundo en el cual “si no comes , te comen “ es decir centrándonos en el tema de enseñanza -aprendizaje con la tecnología, significa que ya no solo debes limitarte a lo que sabes o eres, sino que debes y tienes que estar constantemente actualizado y aprendiendo algo nuevo , no por nada se hicieron este tipo de inventos como las laptop, los celulares, los iPad en fin, sin fin de aparatos que con o sin internet son multiusos y te pueden salvar de cualquiera apuro, pues si bien la juventud de ahora hace que esta misma tecnología valla cada vez más a prisa , pues nuestros gustos , curiosidades y demás cada día van más en incremento, lo que genera que exijamos y estemos inconformes con ese profesor o individuo que nos está preparando para salir al mundo real-laboral, en donde no solo aplicaremos en efecto lo que “aprendimos” , sino que el hecho de haber conocido y aprendido un poco más… nos hará unas personas laboralmente útiles, aunque claro será importante ir aprendiendo cada vez más cosas , pero no nos darán la vuelta tan rápido o incluso el aprendizaje puede ser mutuo y provechoso con la gente o ambiente en e