La fiesta de las
letras, como ha llamado el Instituto Nacional de Cultura (INAC) al concurso de
literatura Ricardo Miró, concluyó el pasado 25 de octubre con la premiación de
las cinco categorías que conforman este prestigioso certamen.
María Eugenia Herrera
de Victoria, directora del INAC, en su mensaje a los ganadores del concurso,
señaló que el poder que ejercen las palabras en nuestras vidas es
ilimitado, nos motivan, encienden pasiones, apaciguan el sufrimiento,
transforman nuestro espíritu y en algunas ocasiones, tocan nuestros
corazones.
“Las letras cultivan el
saber y el intelecto. A través de ellas se puede desarrollar el nivel cultural
de los individuos”, señaló Herrera de Victoria.
El ganador en la
categoría cuento, Claudio De Castro, declaró que tomó la decisión de participar
en el concurso estimulado por la opinión de varias personas y manifestó sentir
un enorme orgullo por el galardón que se entrega todos los años en homenaje a
este importante poeta panameño.
Reseña Historia. Más de 200 escritores
entre ensayistas, novelista, cuentistas, poetas y dramaturgos han participado
en el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró que en el 2012 cumplió 70
años de estar premiando las letras en nuestro país.
La idea de premiar,
incentivar y motivar a los escritores nacionales a la creación de nuevas obras
nació del poeta Moisés Catillo quien propuso la creación del
“Premio Anual de Literatura Ricardo Miró”, mediante la Ordenanza Nº 4 del 20 de
marzo de 1942 y que ley de la república del 4 de agosto de 1946 bajo la
Ley Nº 27 le otorgó un carácter permanente.
En el año de 1950 sólo
se premiaban los géneros de poesía, novela y cuento, pero años más tarde se
incluyó teatro y ensayo. Hasta 1968 se
entregaban tres premios, medalla y pergamino para cada género y en 1970 se
determina un solo premio para cada categoría, modalidad que se ha mantenido
hasta la actualidad, con la diferencia que se le entrega a los ganadores 15 mil
dólares en efectivo más la publicación de su obra.
El poeta de la Patria. ¡Oh patria tan pequeña,
tendida sobre un istmo, donde es más claro el cielo y es más brillante el sol,
en mí resuena toda tu música, lo mismo que el mar en la pequeña celda del
caracol!
Este es uno de los ocho
versos que componen una de las poesías más importantes de la literatura
panameña “Patria” cuyo autor fue precisamente el poeta Ricardo Miró.
Miró nació un 5 de
noviembre de 1883. A los 15 años viajó a Bogotá, Colombia, a realizar
estudios de pintura los cuales fueron interrumpidos cuando inició
la Guerra de los Mil Días en 1899 obligándolo a regresar a Panamá.
En 1909 abatido por la
nostalgia que sentía por su tierra istmeña al estar lejos de ella escribió los
versos de “Patria” en Barcelona cuando ocupaba el cargo de secretario de la
Legación Panameña en Londres y cónsul en Marsella.
Ricardo Miró inició su
camino por la literatura en el año 1907 en la revista Nuevos Ritos y
posteriormente trabajó en el Heraldo del Istmo durante diez años donde también
publicó sus trabajos.
La poesía de Miró era
inspirada en el amor que sentía por su patria, sus paisajes y la herencia
hispana, influenciada por el modernismo y el neorromanticismo.
Nuevos escritores panameños.Un total de 145 obras participaron este año en el concurso de literatura
más importante de Panamá, “Ricardo Miró”. Treinta y cuatro cuentos, 45 poesías, 12 ensayos,
13 obras de teatro y 41 novelas fueron leídos y analizados por un jurado
conformado por 10 escritores internacionales y 5 panameños todos conocedores de
la literatura universal.
Entre los jurados estuvieron Gustavo Bolívar (Colombia), Agustín Clement
(Panamá), Vanessa Monftfort (España), Claudia Hernández (El Salvador), Irina de
Ardila (Panamá), Julio Escoto (Honduras), Carmen Boullosa (México), Erasto
Espino (Panamá), Pavel Grushko (Rusia), Mauricio Orellana Suárez (El Salvador),
René Rodríguez (Rep. Dominicana), Javier Mitil (Panamá), Grinor Rojo (Chile),
Gabriel Niezen Matos (Perú) y José Antonio Ardila (Panamá).
Las obras galardonadas fueron en ensayo “Presencia
africana en el habla del panameño: estudio sociolingüístico del negro colonial,
de Porfirio Sánchez Fuentes.
“El deslumbrante
mar que nos hizo”, del escritor Manuel Orestes Nieto se hizo acreedor al premio
en la categoría poesía.
La escritora Mónica
Guardia se alzó con el premio en la categoría de teatro por su obra “Milagros
de Fe”.
El cuento “El misterio
del manuscrito de Voynich” del autor Claudio De Castro obtuvo el premio en esta
categoría, mientras que en la categoría novela fue premiada la obra
“Hombres enlodados” del escritor Javier Stanziola.