El rasgo fundamental del
sushi es el arroz de sushi o sushi-meshi,
aderezado con vinagre de arroz y azúcar. También se puede hacer con vinagre
blanco común y azúcar.
MAKI SUSHI. El sushi en rollos se monta colocando el arroz sobre la
parte rugosa de una lámina de algas secas (nori), y rellenándola con verduras o
pescado.
FUTOMAKI. El sushi de rollo grueso. Es cilíndrico y largo, con el nori en el exterior. El futomaki común mide de dos a
tres centímetros de espesor y cuatro a cinco centímetros de largo. A veces se
confeccionan con dos o tres rellenos, elegidos para complementar y mejorar su
sabor, color y presentación.
HOSOMAKI. El sushi de rollo delgado. Es cilíndrico y pequeño,
con el nori en el
exterior. El hosomaki común
mide dos centímetros de espesor y dos centímetros de largo. Se confeccionan
generalmente con un solo relleno, debido a su pequeño tamaño.
TEMAKI. El sushi enrollado a mano es un cono de gran tamaño formado
por una hoja de nori rellena de arroz y otros ingredientes en la parte abierta del
cono. Un temaki típico tiene alrededor de diez centímetros de largo y se come
con la mano generalmente por ser muy grande.
Auge del Sushi en Venezuela y el Oriente del país: Los primeros
restaurantes japoneses se fundaron tímidamente, para servir en específico a los
ejecutivos de las sucursales de empresas trasnacionales niponas instaladas en
la capital caraqueña a finales de los ochenta, época de bonanza económica para
el país. Lo exótico de sus recetas al fusionarse con productos locales y la
sencillez de su preparación a la vista del público son las causas de su enorme
éxito, que lo ha acompañado hasta hoy pasando a la dieta de la mayor parte de
los ejecutivos venezolanos y público en general.
Comida rápida, baja en calorías, que garantiza que los productos servidos
crudos son frescos, a precios asequibles y que supone una alternativa
recurrente y accesible a las hamburgueserías, los perritos calientes vendidos
en carritos en las calles o a las areperas, la comida por excelencia del país a
base de harina de maíz.
La calidad del pescado en Venezuela y la abundancia en el país de otros
ingredientes básicos en la preparación del sushi, como el arroz o la soya,
también han facilitado su arraigo en la dieta venezolana.
El primer local de este tipo que abrió sus puertas en Caracas fue el ya
desaparecido Kamon, fundado en 1971 por el empresario japonés Tanaka San, quien
actualmente regenta el Ávila-Tei, que se publicita como "el"
restaurante japonés de Caracas.
Los venezolanos han interpretado el sushi de una manera que lo hace muy
especial, con esos toques crocantes, dulzones y cremosos que lo han hecho
inolvidable para todo el que prueba nuestras creaciones.
Productos venezolanos y latinos para preparar Sushi: Casabe y cereal de
maíz, ambos para tempurizar, queso crema, la soya, aguacate,
cebollín, plátano, pepino y frutas como el mango, la piña, el kiwi y la fresa.
Pescados blancos como el mero y el pargo. También se usa el atún. Se
hacen sushis con carne también, para éstos se usa el lomito y el roast beef.
Manera más simple de preparar sushi: Sólo arroz avinagrado con un pescado
de carne firme y agregándole un toque de wasabi.
Bebidas para acompañar el Sushi: Vino blanco Sauvignon Blanc debido a sus
aromas cítricos, el Sake, bebida de vino de arroz fermentado, el Té verde y la
Cerveza que tenga bajo contenido alcohólico y sabor menos intenso.