El día 5 de septiembre, fue instituido como el Día Internacional de la Mujer Indígena en el año 1983, por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, en honor de la heroína Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indígena Aimara, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles, fuera brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782, en la Paz, Bolivia.
Sisa, mujer fue jefa de batallones indígenas, organizó grupos de guerrilleros y de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú.
Las mujeres indígenas tienen derechos que comparten con las mujeres de todas las sociedades y culturas, y también derechos específicos que derivan de su condición particular en cuanto integrantes de pueblos indígenas.
Estos son el derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen; derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico; derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.
Las mujeres indígenas en Argentina viven una situación triplemente vulnerable, por el hecho de ser mujeres, indígenas y pobres.
A todas ellas, hoy y cada día mi gran homenaje en letras para y porque ser niña, adolescente y mujer indígena no sea nunca más una desventaja.