Mientras
que “Cocoa” Calderón –hermana del presidente Felipe Calderón- lamentablemente
pretende sacar raja política al autonombrarse: “#yo soy la 133” usando el logo
de estudiantes pero con los colores del PAN, el aliancista Gabriel Quadri
aclara, que ningún partido político que llegue al poder podrá intervenir en la
dirigencia del SNTE, ni mucho menos quitar a su presidenta vitalicia, Elba
Esther Gordillo.
La
prensa mundial, ha dado gran cobertura al destacar la “sacudida” que han
propinado los jóvenes universitarios tanto de instituciones públicas como
privadas a través del movimiento #yo soy 132, al proceso electoral que vivimos
en nuestro país.
Según
la revista proceso, el diario estadunidense The Washington Post, el canadiense,
The Huffington Post, los londinenses The Guardian y BBC, así como la televisora
árabe Al Jazeera fueron algunos de los medios que dieron cuenta del movimiento
estudiantil iniciado por alumnos de la Universidad Iberoamericana. Incluso
algunos ya se refieren al movimiento como “la Primavera Mexicana”.
Lo que perciben todos, desde el exterior, es
que a lo largo y ancho de la República es la participación de miles de
estudiantes, si amable lector, miles de estudiantes, que protestan por el sesgo
en la cobertura de los medios de comunicación, en particular televisa, que sin
el menor cuidado, por un lado se ha dedicado a proteger y favorecer al
candidato del PRI, Peña Nieto y por el otro a minimizar el movimiento juvenil
cuando nos “informa” a los mexicanos que
son grupos pequeños de estudiantes los que ahí se manifiestan.
Sin
embargo, la prensa internacional ha dedicado “la nota de ocho”-dicho así, a la
noticia más importante del día en la primera página de cualquier periódico- lo
que verdaderamente sucede con los jóvenes, por ejemplo: The Washington Post:
“Miles de estudiantes protestan la cobertura de los medios de comunicación de
la elección presidencial de México”, Al Jazeera: “México, protesta de
estudiantes por presunta parcialidad de los medios”, La BBC de Londres publicó
un amplio texto titulado “¿Quiénes son los #132 de México?” en el que dio
cuenta detalladamente de cómo nació el movimiento; y con un subtítulo puso
sobre la mesa el tema de si se trata de la “Primavera Mexicana”, La Nación, de
Argentina tituló su nota: “Estudiantes mexicanos marchan contra
‘manipulación’ mediática y política” además, la noticia también fue difundida
en Bélgica, Francia, Suiza, Alemania, Japón, Chile y Brasil.
Por
cierto, el día 25 de mayo en Querétaro, nuevamente alrededor de mil quinientos
estudiantes de diversas universidades han repetido la marcha “antipeña”, aunque
los medios locales se empeñan en difundir que solo llegaron a ser doscientos
cincuenta los manifestantes universitarios, tal vez será porque los medios
siguen auto convencidos de que quienes escuchamos las noticias y leemos los
periódicos creemos todo los que ahí se dice o escribe. ¿Será esa la razón?
A
pesar de que todos los medios nacionales se “empeñan”, en mentirles a los
mexicanos, el asunto es que ya nadie les cree. Erróneamente están
convencidos que con sus noticias
subjetivas inducen a quienes los escuchamos atentos, tengo la impresión de que
no se han dado cuenta o no han querido aceptar que los ciudadanos hemos
aprendido a detectar filias y fobias de quienes pretenden informarnos la
situación del país, como si no viviéramos dentro del mismo territorio.
Los
integrantes del movimiento #yo soy 132, tienen la obligación de hacer un
balance general y serio de su movimiento, estar conscientes de la atención
nacional y mundial que han captado y aunque con mucha claridad han venido
reiterando que son apartidistas y que su principal demanda es el manejo
equitativo de la información ése movimiento no debe quedarse hasta ahí, ni ser
solamente una “moda” que desaparezca el primero de julio con el día de la
votación.
El
compromiso debe ir más allá, decidirse a elaborar un programa de acción y con
la fuerza que los ha venido caracterizando impulsar diálogos con la y los
contendientes sobre acciones reales, sentar en su momento a cada uno de los
cuatro candidatos, y manifestarle la necesidad de consolidar verdaderos
programas de impulso a los jóvenes en rubros como educación, empleo, cultura,
deporte, seguridad, entre otros.
Cuidar
que el movimiento no se partidice será su obligación, sin embargo, considero
que ahora es buen momento para crear una agenda propositiva que venga a
colaborar en los temas de su interés y dar seguimiento a puntos petitorios que
tengan, finalmente todos queremos un México mejor o no?