Desde el momento en que he podido revisar con atención todo lo que se viene hablando sobre Authorrank,
mi cabeza no ha parado de dar vueltas alrededor de las implicaciones
que va a tener en todos los sentidos. Este post se convierte en una
especie de puesta en orden, que a medida que se vaya conociendo más del
tema deberá ser revisada. Espero por ello vuestras contribuciones, ya
que lo que aquí lanzo es en gran parte una reflexión al aire para que
sea precisamente discutida.
Para los que desconocen todavía de que estoy hablando, AuthorRank
es el nuevo sistema de calificación de páginas web que pondrá en marcha
Google para decidir el posicionamiento de los contenidos en su buscador.
La idea de la que parte es que la reputación de un autor como creador
de contenido debería influir en los resultados de búsqueda, algo que
hasta ahora se ignoraba, planteando la puntuación de la página
exclusivamente en función del contenido. Con ello, el sistema de
búsqueda establecerá un balance entre ambas, aunque hay quienes dicen
que AuthorRank acabará absorbiendo por completo el PageRank. Se pretende
dar al autor el valor que merece sobre la obra. Algunos puntos a tener
en cuenta en este cambio, expuestos brillantemente por Aj Kohn y resumidas por Mark Traphagen y cuya interpretación tenéis a continuación:
AuthorRank trabajará codo con codo con PageRank. Una no reemplazará a la otra.
El
peso de los autores se estructurará en base a clasificación según
temas, y no según palabras clave o consultas. El peso en cada tema se
verá influido no solo por el contenido que el propio autor expone, sino
por su viralidad y los modos en que se comparte. La “socialización” de ese contenido hará que el autor adquiera más peso en el ranking.
Para verificar que el contenido pertenece a un autor Google hace uso de su plataforma Google Plus,
ya que parece que será el único modo de autenticar la autoría sobre sus
creaciones. Todo aquello que no pase bajo este modo de “firma digital”
no tendrá peso en el AuthorRank y, por ende, en la visibilidad de un
autor.
Los
abusos que se produzcan para obtener un mayor ranking en AuthorRank
penalizarán la identidad del autor. Será difícil tener peso, y fácil
perderlo. Autenticar absolutamente todo el contenido bajo su firma, si
esta no tiene el suficiente peso en la red, hará perder unos cuantos
escalones en el ranking.
Google
utilizará una serie de factores que determinen la autoridad del autor
sobre un tema, muchos de ellos relacionados con quien interactúa con su
contenido y con qué frecuencia.
AuthorRank
será un instrumento más quirúrgico que Panda. Panda (el nuevo algoritmo
implantando por Google) evalúa a la página web como un todo. En cambio,
AuthorRank evaluará el peso artículo por artículo.
Implicaciones y hipótesis
Resumida
a grandes trazos la revolución de Google, ahí van mis reflexiones sobre
todo lo que puede dar de sí,que creo que no es poco:
1.
Sin ser la solución a la protección de los derechos de autor, Google va
a conseguir, sin tener que recurrir a fórmula legal alguna que prohíba
la copia y distribución de un contenido, que la mayor parte de las
visitas a páginas web se dirijan única y exclusivamente a páginas a las
que el propio autor da su consentimiento mediante la firma digital. Al dar más peso a las webs con contenido autenticado, las webs “spam”
o de recopilación de contenidos ajenos bajarán varios escalones,
perdiendo económicamente gran parte del dinero que conseguían gracias a
la publicidad, quedando muchas de ellas directamente marginadas.
Podemos esperar que algunos opten por otros buscadores, pero tampoco
creo que la cuota descienda lo suficiente como para que Google se
replantee esta nueva política, sobretodo porque para muchos será acogida
de buen grado.
2. Auguro una migración masiva de profesionales y especialistas en
diferentes sectores hacia Google Plus, provocando una pérdida importante
de clientes a LinkedIn, hasta
ahora el espacio de comunicación entre gentes de diferentes ámbitos. El
hecho de que Google remita a Google Plus para la realización de la firma
digital hará que muchos consideren la necesidad de dinamizar su espacio
personal en esta red como una extensión para dar a conocer los
conocimientos de un ámbito o sector. Si además Google Plus proporciona
herramientas (que las tiene, y muchísimo mejores que LinkedIn) para
captar a estos profesionales y que tejan parte de su vida virtual en
esta red social, ganará mucho terreno en el campo de las redes sociales,
ya que podría crear un espacio opinión profesional con
muchísima proyección y impacto, y que como consecuencia directa
provocaría un efecto contagio sobre los seguidores de éstos.
Está claro que su objetivo con este cambio es doble: Potenciar su red
social y, a la vez, dar más peso al autor en las búsquedas por parte de
los usuarios, y conseguir que se retroalimenten.
3. El anonimato se reducirá ostensiblemente. Si
autoría equivale a peso en la red, serán muchos los creadores anónimos
de contenido que acaben optando por quitarse la máscara que llevaban
bajo un pseudónimo. Ello implica, consecuentemente, una reducción en el
número de trolls que habitan la red (Troll entendido
como usuario que, desde la impunidad que le da el anonimato en la red,
se dedica a denostar, denigrar y atentar contra el honor de las personas
mediante posts y comentarios despectivos y insultos, en muchas
ocasiones sin una razón de ser más que la de ver como puede humillar a
alguien sin que se le pueda reprobar personalmente el acto). Las cosas, a
partir de ahora, se dirán a la cara, como en la vida real.
4. Se abre un nuevo campo de explotación económica para el autor.
Si a partir de ahora los autores son los que darán peso al prestigio de
una página, es de esperar que parte de las inversiones que realicen las
empresas para aumentar el impacto de su marca sean mediante la
contratación de autores especializados en la temática que requieran para
que publiquen contenido bajo su firma. Incluso, no suena descabellado
que muchos autores puedan, a partir de ahora, garantizarse mayores márgenes de beneficios publicitarios vía servicios como Adsense, ya que las pérdidas de las webs no autenticadas se canalizará directamente en aquellos que sí verifiquen sus artículos.
5. ¿Conseguirá que los autores opten por utilizar la firma digital de
Google Plus? Sin duda alguna, lo hará. Los beneficios para el autor son
importantes: le da el peso que merece en la red, margina aquellas
páginas que publican contenido sin su beneplácito, le aporta un nuevo
campo de explotación económica. Y además, los resultados no pueden ser
más visibles: la apuesta más clara por la importancia de AuthoRank es
que todo el contenido verificado se verá claramente en la búsqueda de
Google. ¿Cómo? Pues insertando la imagen del autor del texto, como
podéis ver.
Pie de imagen: Así será como se visualizará todo el contenido verificado por el autor en la búsqueda de Google
6. ¿Recordáis aquél post en el que hablaba de los profetas de la muerte de los blogs?
Pues qué mejor que añadir todo lo dicho como un argumento contra los
que creían que los blogs estaban muertos. Desde ya, las páginas de autor
van a ganar un peso muy considerable, por lo que no sorprendería que se
diera un nuevo auge en la creación de espacios personales. Y yo me
acordaré de esos gurús cuando suceda.
7. Tengo dudas sobre como posicionará Google a las plataformas de creación colectiva de contenidos. Pienso directamente en la wikipedia,
que ahora mismo tiene un gran peso en la red, pero cuyo contenido no
veo claro como autenticar. De todos modos, tampoco es un problema
complejo: probablemente se idee un sistema en el que la autoría sobre
las definiciones quede plasmado.
8. Finalmente un poco de ciencia ficción, aunque no tanta: ¿Qué hará Google con las webs semánticas,
cada día más potentes (capaces de generar informes y noticias a niveles
superiores a los de los mismos profesionales)? ¿Gozarán los “bots” de ranking de autor?
Seguro que me dejo algunos puntos calientes, por lo que espero vuestras aportaciones.