José Vergara, Ing. Civil,
PhD (Ciencias de la Atmósfera)
Este pronostico esta basado
en modelos desarrollados por el Autor, por lo que se solicita realizar las
referencias correspondientes.
Todos los años, inicios del invierno en realidad
en septiembre y luego en diciembre del año anterior, me corresponde responder la
pregunta, de ¿Cómo se viene el año?, o en términos técnicos realizar el Pronóstico de
precipitaciones de cuanta lluvia y/o nieve precipitará durante la temporada invernal, para las
principales cuencas de Chile. La respuesta tiene implicancias en la
disponibilidad, seguridad, planificación, desastres naturales y costos del
recurso agua para consumo humano, turismo, agricultura y energía durante los
próximos doce meses, periodo que incluye el invierno 2012 y la temporada de
deshielo 2012-2013.
Las precipitaciones que ocurrirán durante el
invierno 2012, están asociadas a condiciones atmosféricas de gran escala,
regionales y locales, que regulan tanto la cantidad y frecuencia como el tipo
de precipitaciones que ocurrirán. En un pronóstico que después de realizarlo por cerca de 15
años, tengo un grado de acierto verificado
cercano al 80%.
Pese a que durante
los últimos meses, distintos expertos han emitido pronósticos afirmando que el
presente invierno será seco
e incluso se iniciaron programas de sembrado de nubes,
como medida de mitigación frente un eventual tercer año con déficit hídrico. Lo
cierto es que mi análisis, muestra que el Invierno 2012, será todo lo
contrario y se puede clasificar como un año “normal a lluvioso” o en términos hidrometeorológico
dentro del “segundo quintil más lluvioso”, lo que dará término al déficit de nieve y lluvia acumulado durante las últimas dos temporadas
invernales.
Como
consecuencia, del superávit en las precipitaciones y temperaturas medias mensuales más cálidas.
Los caudales medios de los grandes ríos, durante el invierno y primavera de
2012, entre los Valles del Aconcagua y Bío-Bío estará sobre lo normal, con una probabilidad de
excedencia cercana al 40%, un escenario hidrometeorológico que tiene
una probabilidad media de ocurrencia de 2 a 3 eventos en 10 años, lo que
permitirá recuperar el nivel de los embalses y lagos, tales como El Yeso, Rapel,
Maule, Colbún, Laja y Ralco.
El superávit en
las precipitaciones y los temporales asociados, impactaran las actividades
económicas del país de diferente forma:
Impacto Negativo: Minería de alta montaña (mayor cantidad
de días con nevada), transporte internacional (mayor número de días de pasos
internacionales cerrados), contaminación atmosférica (eventos más severos y
prolongados), daños a la Infraestructura
pública y privada por inundaciones y lluvias intensas (mayor numero de
damnificados y viviendas dañadas).
Impacto Positivo: Las mayores precipitaciones, tanto sólidas como líquidas permitirán
la recarga de las napas subterráneas deprimidas durante los dos últimos años
especialmente en cuencas como la del rio Aconcagua, asegurando la disponibilidad de agua para consumo humano
e incrementando la seguridad de riego, durante
la temporada
agrícola 2012-2013 en toda la zona Central y Centro Sur del Chile,
mientras que la generación hidroeléctrica, comenzará a incrementar su participación
en la matriz eléctrica nacional, desde los primeros días de Junio, aumentando
su seguridad y la consecuente reducción en el costo de energía por
menor generación térmica.
Este Pronóstico es de Autoría del Dr. José Vergara,
y su uso tiene que ser referenciado.
,
ANDAMOS UN POCO PERDIDOS O NUESTRAS AUTORIDADES DEL MINAGRI SON CIEGOS ESTAN DECLARANDO EMERGENCIA AGRÍCOLA EN CASI TODO CHILE ¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN?
,
Felicitaciones José! Te sigo desde hace un año en Twitter y vas invicto.
Dr José Vergara Ahumada, Científico Independiente
Como AUTOR le doy las gracias a @reeditor por permitirme publicar este tipo de articulos, que lo los medios tradicionales no aceptan por calificarlos de MUY TECNICOS, MUY LARGOS o POCO MEDIATICOS.