La economía
mundial registró un buen desempeño en
2004: El crecimiento fue de alrededor de 5%, siendo la tasa de expansión más
alta en casi 30 años. El Informe sobre la situación
social en el mundo 2005: El dilema de la
desigualdad, publicado por las Naciones Unidas, alerta sobre la persistente y
cada vez más profunda desigualdad en todo el mundo.
Existencia de
desequilibrios mundiales y profundo déficit en cuenta corriente de
Estados Unidos con los correspondientes superávit, también voluminosos de países asiáticos (China). Este
país, con sus escasísimos costos de producción y su monumental capacidad
instalada, pasa a ser el principal centro manufacturero y
exportador del orbe.
Regional
Giro de 180 grados desde la reunión
de Miami, por la multiplicación de gobiernos de izquierda en la región, que rechazaron con diversos
matices, el proyecto para crear un área de libre comercio continental.
Formalmente, el ALCA se encontró en un
callejón sin salida, al momento de que la Declaración final se hizo eco de
dos posturas divergentes: Estados Unidos, México y Colombia que encabezaban la pro-ALCA; Brasil, Argentina,
Venezuela, la contraria, que además
subordinó las futuras discusiones, a la conclusión de la Ronda de Doha de la
OMC. En esta Cumbre, la cuestión cubana
se mantiene sobre el tapete, aun cuando no figure en la agenda oficial, ni en
el comunicado final que suscribirán los mandatarios.
Sede, fecha y países
participantes: Mar del Plata, Argentina, noviembre de 2005
Características principales:
Exclusión del tema
ALCA en la agenda hemisférica.
Adoptó un enfoque más orientado hacia
los principales desafíos que enfrenta la región, en materia de creación
de empleos y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
Tema principal:
Crear Trabajo
para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad
Democrática.
Declaración de Principios:
La Declaración de
Principios señaló las siguientes áreas temáticas de trabajo: Crecimiento
con empleo; Trabajo para enfrentar la pobreza; Formación de la fuerza
laboral; Micro, pequeñas y medianas empresas como motor de crecimiento del
empleo; Marco para la creación de trabajo decente; y Fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática.
Temas
en los cuales se agruparon las iniciativas del Plan de Acción
Los 52 mandatos
contenidos en el Plan de Acciónse trabajaron desde tres perspectivas: compromisos
nacionales, cooperación hemisférica y organizaciones internacionales.
Los 52 mandatos emanados de la Declaración y Plan de Acción de Mar del Plata se agrupan en las siguientes
áreas: Crecimiento con empleo, crear trabajo para enfrentar la pobreza,
formación de la fuerza laboral, micro, pequeñas y medianas empresas como motor
de crecimiento del empleo, marco para crear trabajo decente y fortalecimiento
de la gobernabilidad democrática. El Plan
de Acción de Mar del Plata considera cada una de estas áreas de la
Declaración desde tres perspectivas: Compromisos nacionales, cooperación
hemisférica y organizaciones internacionales.