Luego de los atentados terroristas
del 11 de septiembre de 2001, se aprecia un viraje en la política exterior
hemisférica de los EE.UU. imponiendo una
agenda continental en la que
pasan a un primer plano temas como,
la lucha
contra el terrorismo, la
seguridad nuclear, el combate a la droga
y el narcotráfico, los problemas del medio ambiente, la migración, la
corrupción, la no proliferación de
armamento avanzado, las medidas de confianza mutua, la gobernabilidad y la
estabilidad. En el contexto de la guerra contra el terrorismo tuvieron lugar
conflictos bélicos que mantienen
empantanado hasta hoy a Washington
tales como los de Afganistán (2001 n.d.) e Irak (2003 n.d.). Estos también son los años del reconocimiento de China como la
potencia dominante del siglo que iniciamos
y del ascenso de la India y Brasil, en polos de referencia obligados a
nivel mundial. Es la década de la llegada a la presidencia de un afro americano
(Barack Obama) en los EE.UU. y constituye el periodo de la mayor ampliación de la Unión Europea.
Regional
Un
tercio de los países latinoamericanos tuvo un
liderazgo único en toda su historia política, al ascender por vía electoral
al poder, gobiernos de izquierda. Se evidencia un creciente aumento de
la pobreza con el 44% de la población de América Latina y el Caribe viviendo en
tal situación. Son los años en que
EE.UU. potencia sus esfuerzos en
mantener un estricto control para evitar el paso de indocumentados a su
país.
Sede, fecha y países
participantes: Ciudad de Monterrey, México, 12 al 13 de enero de 2004, participaron 34 Estados
Característica principal:
La
Cumbre se orientó hacia la
implementación de medidas para combatir la pobreza.
Tema principal:
La
promoción del desarrollo social, el crecimiento económico con equidad
y la gobernabilidad democrática.
Declaración de Principios:
Declaración de Nuevo León
Temas
en los cuales se agruparon las iniciativas del Plan de Acción
La Cumbre concentró la atención en
tres áreas: crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza,
desarrollo social y gobernabilidad democrática
y resultó en 72 mandatos