Sin duda los problemas fundamentales que se
arrastran del siglo pasado al presente, que inaugura un nuevo
milenio, lo constituyen : la necesidad
de configurar una nueva arquitectura u orden internacional estable, la protección
del medio ambiente y la vigencia de los derechos humanos y la justicia. Un símbolo de
este tránsito fue la reunión sin precedentes de los 147 Jefes de Estado y de
Gobierno en la ONU (6 al 8 septiembre de 2000) para adoptar los así llamados
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un solemne empeño de la Humanidad por
superar el siglo que dejamos atrás. Aparece en la escena internacional, el grupo de países conocido como los
BRICs (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica)
Regional
Las relaciones interamericanas
estarán signadas por temas tales como: promoción de la democracia, libre
comercio e inversiones, política de seguridad y cuestiones migratorias.
Sede, fecha y países
participantes: Ciudad de Québec, Canadá, 20 al 22 de abril de
2001, participaron 34 Estados
Características principales:
Entre
las características más destacadas de
esta reunión Cumbre, se
pueden indicar las siguientes: 1)
Consolida la
institucionalización de la cumbre como un proceso, hecho ya establecido en la
cumbre anterior; 2) Las negociaciones de los borradores de los
textos se dieron en el seno del GRIC, con el liderazgo de Estados Unidos, Chile
y Canadá; 3) Reflejó los éxitos
alcanzados por el proceso hasta su convocatoria y señaló los desafíos futuros
de la comunidad americana; 4) Mantuvo
el impulso a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
como panacea contra la pobreza, al punto de
ponérsele fecha de lanzamiento para 2005; 5) Se incorpora formalmente el
proceso de cumbres a la OEA, institución que fue designada oficialmente como la
Secretaría del Proceso de Cumbres de las Américas, convirtiéndose en memoria
institucional y secretaría técnica del proceso
y 6) Adoptó la Carta Democrática
por la que queda excluido de la OEA
cualquier país que vea interrumpidas sus instituciones democráticas.
Tema principal:
El tema prioritario en este documento
fue la preparación de un ambicioso instrumento internacional
denominado: Carta Democrática Interamericana. Antecede al mismo, la inclusión por parte de los EE.UU y Canadá, en
las negociaciones del ALCA de una "cláusula democrática", similar a
la suscrita por México en su acuerdo de libre comercio con la Unión Europea
(UE). Esta misma cláusula a manera de propuesta para reforzar los instrumentos
de la OEA, en la defensa activa de la democracia representativa, fue presentada
en la Cumbre que nos ocupa, por el
gobierno del Perú y patrocinado por Estados Unidos, Canadá y
Costa Rica. La Carta se adoptó finalmente de manera unánime en Sesión Especial de la Asamblea General de
la OEA (28ª), el 11 de septiembre de 2001 en Lima, Perú, el mismo día en que
se producían los atentados contra las
Torres Gemelas de Nueva York.
Declaración de Principios:
La Declaración de
Principiosseñaló las prioridades de la agenda
hemisférica, alrededor de tres grandes ejes: el fortalecimiento de la
democracia, la creación de prosperidad y el desarrollo del potencial humano.
Adicionalmente, ésta dio impulso a la creación del Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) y a la creación del Instituto para la Conectividad de las
Américas (ICA).
Temas en los cuales se agruparon las
iniciativas del Plan de Acción:
Los temas en los cuales se agruparon
las iniciativas del Plan de Acción
fueron 18 que resultaron en 254
mandatos sobre los siguientes asuntos: democracia, derechos humanos, justicia,
seguridad hemisférica, comercio, gestión de desastres, sociedad civil,
desarrollo sostenible, crecimiento con
equidad, desarrollo rural, educación, salud, igualdad de género, pueblos
indígenas, diversidad cultural y la niñez y la juventud. La Declaración y Plan
de Acción adoptados en esta Cumbre constituyó una agenda para las Américas para
los cuatro años siguientes.