La recesión de 1991-93 mostró la
reaparición tendencial de la recesión más la inflación: es decir la
estanflación. La OIT reconoce en 1996 que la población mundial desempleada
absolutamente o subempleada alcanza el umbral de los mil millones de personas.
Participación cada vez mayor de China en la producción mundial. Nueva
convulsión de la economía mundial, la recesión se apodera de las grandes
metrópolis industriales. Crisis de las economías del sudeste asiático (1998) lo que
provocó una reacción en cadena en la economía internacional. Europa
prosigue su camino hacia la unidad, y los distintos países ratifican la
implantación de la unidad monetaria (euro).
Regional
Principios de los años 1990,
contracción de la economía Argentina
hasta entrar en recesión (efecto tango)
y su efecto contagioso en Brasil. (efecto
Caipirinha), en México
(efecto Tequila) 1994 .En Guatemala con la firma de la
paz en 1996 finalmente se pone término a una guerra civil que duró 36 años con
su secuela de 200,000 muertos y desaparecidos. En 1998, arrancan oficialmente las negociaciones del
ALCA.
Sede, fecha y países participantes: Santiago de Chile, Chile,
entre el 18 y 19 de abril de 1998
Características principales:
La Segunda Cumbre de las Américas se
caracterizó por cuatro particularidades. La primera: Que las negociaciones
fueron apoyadas por el Grupo de
Revisión de la Implementación de
las Cumbres (GRIC), la Organización de Estados Americanos (OEA), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La
segunda: Que fue el primer encuentro de
este tipo preparado, discutido y aprobado en forma conjunta por todos
los países y convocado por decisión de
todos los Jefes de Estado y de Gobierno del continente. La tercera: Que contó
con una activa participación de
organizaciones sub-regionales como el CARICOM y el Grupo de Río y la cuarta:
Que sentó las bases para la institucionalización de la Cumbre como un proceso,
cuando se encomendó a la OEA dar seguimiento a la marcha entre una y otra cita y el soporte técnico a
las reuniones ministeriales para desarrollar el Plan de Acción.
Tema principal:
La educación
como clave para el progreso
Declaración de
Principios:
Se enfocó
en aspectos de la agenda interamericana
tales como las políticas sociales, la calidad de la democracia, el respeto por
los derechos humanos, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Temas en los cuales se agruparon las
iniciativas del Plan de Acción:
Incluyó 27
iniciativas que giraron alrededor de los siguientes temas: Educación, Preservación y Fortalecimiento de la Democracia, Integración Económica y Libre
Comercio, Erradicación de la Pobreza y Discriminación. Justicia y derechos humanos e Integración económica y libre comercio.