Veintisiete
(27) años después del consistorio uruguayo y culminada la guerra fría, se da paso
a una nueva era en las Relaciones Internacionales y por ende también interamericanas.
Contexto internacional
Extra continental
Caída del muro de Berlín, implantación en los países del Europa central y del este de
la democracia representativa, el imperio
de los derechos humanos y la economía de mercado, desmoronamiento de la Unión Soviética, disolución del Pacto de Varsovia y fin de la competencia ideológica y
rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo en dos bloques
militares antagónicos, fortalecimiento y expansión de la OTAN, consolidación de los Estados Unidos
como el único hiperpoder mundial, paso
de la guerra fría a un periodo de
antagonismo oscilatorio; aplicación de medidas económicas de libre
mercado, (Reaganomics), aparición de megamercados: (Unión Europea/1993), contaminación ambiental del planeta, cambio climático y destrucción de la diversidad de las especies,
compromiso de los países miembros de la OMC
a una reducción universal de las medidas proteccionistas del comercio y
los subsidios (1994). Imposición a rajatabla del “Consenso de Washington” (What Washington Means by Policy Reform)
Regional
Guerra
de las Malvinas y descredito del TIAR,
creación del Mercosur (1991), ingreso de
México al TLCAN, con EE. UU. y
Canadá, ascenso de Bill Clinton,
abandono del liberalismo exasperado de Ronald Reagan y significativo esfuerzo
por contener la penetración comercial de
la Unión Europea y de los países de la Cuenca del Pacífico en América Latina y
el Caribe; a través de la creación de una zona de libre comercio en las
Américas, fin definitivo de la larga
tiniebla militar latinoamericana, con la desaparición de las ultimas dictaduras
de la región (Chile y Paraguay), levantamiento indígena neozapatista (1994),
aparición de doce (12) nuevos Estados en
el continente, desde la última Cumbre de
las Américas. Estos fueron: Jamaica , Granada
, Surinam, Dominica, Santa Lucía , Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Saint Kitts y Nevis, Canadá, Belice y Guyana; la mayoría de los cuales reeditan la
influencia de Inglaterra en el continente americano, fin de la guerra civil en
Centroamérica, aplicación disciplinada
por América Latina de las políticas
económicas del Consenso de Washington, incorporación de Canadá a la OEA, logro de consenso regional
sobre principios políticos y económicos (imperio casi absoluto
de la democracia representativa en el continente e implementación de
economías de mercado ),
aprobación de cuatro (4) reformas a la Carta de
Bogotá, constitutiva de la OEA de
1948: Protocolo de Buenos Aires (1967),
Protocolo de Cartagena de Indias (1985),
Protocolo de Washington (1992) y
Protocolo de Managua (1993); apuntalamiento de la defensa de la democracia representativa con el establecimiento de la Oficina para la Promoción de la Democracia
(1990) y la adopción de
la Resolución 1080, que establece los mecanismos para tomar medidas, en
el caso de amenazas contra la Democracia en el Hemisferio (1991). Nueva agenda
hemisférica en torno a tres ejes
fundamentales: democracia, libre mercado y la necesidad de fortalecer el
multilateralismo en la región como respuesta al fenómeno de la globalización y
para pavimentar el camino hacia un proyecto de cooperación
política e integración económica de
nuevo tipo en el hemisferio.
Sede,
fecha y países participantes: Miami-Florida Estados Unidos, del 9 al 11 diciembre de 1994, con la participación de 34 países
Características principales:
Hacia los años
noventa del siglo pasado, las mutaciones
del sistema internacional y la realidad
americana tal como se reseñó, presentó un escenario tan radicalmente
diferente, que se crearon
condiciones para una cooperación política y
económica sin precedentes en el hemisferio. En efecto, luego de transcurridos veintisiete (27) largos años desde la última
Cumbre americana, tal atmósfera facilitó
el planteamiento de iniciativas interamericanas
de nuevo generación, como la presentada por el Presidente estadounidense
Bill Clinton, quien en un intento por relanzar
el multilateralismo propuso, en enero de
1994, la realización de una Cumbre
Presidencial en los Estados Unidos. Su finalidad original se orientaba hacia la discusión de mecanismos y estrategias comunes
para asegurar la consolidación democrática alcanzada, (para entonces, todos
los gobiernos de los países
integrantes de la OEA, surgieron de procesos electorales democráticos), la superación
de los obstáculos al desarrollo (conciencia de que
América Latina era, la región con
mayor desigualdad social en el planeta y
de acuerdo al Banco Mundial, la única
a la fecha de la convocatoria de la
Cumbre, en la que no se avanzó en la lucha contra la pobreza), el
fortalecimiento de las instituciones hemisféricas y una mayor integración entre
los países. La búsqueda de tales objetivos, en el proyectado evento, fue enriquecida con la participación de la OEA y el Grupo de
Río, organizaciones que al adecuar la
agenda y el contenido de la Declaración
y del Plan de Acción de la Cumbre propuesta a las nuevas condiciones políticas,
económicas y sociales del contexto mundial y regional; en la práctica terminaron reorganizando
de raíz las relaciones interamericanas.
Tal fue la preocupación de los países de
la región, por que los acuerdos
alcanzados, a diferencia de experiencias anteriores se cumplieran, que antes
del evento, en marzo de 1993, crearon el Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres (GRIC) con el objeto de hacer realidad el Plan
de Acción que se adoptarían en la anunciada Cumbre.
Tema
principal:
La iniciativa
más importante de este encuentro, fue el acuerdo para la concreción de un Área de Libre Comercio para las Américas
(ALCA), que con el apoyo técnico en las negociaciones de la
OEA, la CEPAL y el BID,
procuraría el libre acceso al mercado de bienes y servicios para el continente.
Declaración de Principios:
La
Declaración de Principios aprobada,
estableció un Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad basado en
la preservación y el fortalecimiento de
la comunidad de democracias de las Américas, la erradicación de la pobreza y la discriminación, garantizar el
desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las generaciones
futuras. Fue precisamente aquí
donde se acogió una propuesta de Bolivia, para convocar una Cumbre
Extraordinaria sobre Desarrollo Sostenible, que se celebró en Santa Cruz de la
Sierra, en 1996.
Temas en los cuales se agruparon las
iniciativas del Plan de Acción:
Con base a 23
temas, el Plan de Acción de Miami
trabajaría sobre 59 mandatos.