.com/charnegui" _cke_saved_href="https://twitter.com/charnegui">@charnegui
me contaba como en la empresa de publicidad en la que trabajaba sus
compañeros se habían echado las manos a la cabeza al dudar ella de la
efectividad que tenía twitter para las marcas, algo que según ella
todavía estaba por demostrar.
Semanas
atrás publiqué un post en el blog que me llevó a acordarme de la
reflexión hecha por mi amiga. Se trataba de una breve disertación sobre
las declaraciones realizadas por el jefe superior de policía valenciano al calificar de enemigo
al grupo de estudiantes que se manifestaron en fechas recientes en
dicha localidad. Al tratarse de un tema de actualidad, twitter sirvió
para conseguir un buen número de visitas a la página. Sin embargo, lo
que me llamó la atención era el tiempo medio dedicado al post: menos de
10 segundos. Una de las conclusiones que saqué es que el post era
realmente malo. Pero, aparte de ese detalle ¿de verdad que en 10 segundos la gente pudo leer algo? ¡Si apenas da tiempo a cargar la página!
Así que, para poder comprobar hasta que punto existe un impacto de una marca, aprovecho la base estadística de Criminología y Justicia,
que tiene ya casi un año de bagaje, para comprobar hasta qué punto
twitter provoca un impacto positivo y en la fidelización de lectores. Echadle un vistazo al cuadro que extraigo de Google Analytics. Para
poder establecer el nivel de fidelización he añadido como segmentos
personalizados, además de twitter, las otras tres fuentes principales de
visitantes: Linkedin, Facebook y Meneame. Como podéis observar, los visitantes de twitter dedican de media más tiempo que los procedentes de Meneame,
y más o menos al mismo nivel que los procedentes de LinkedIn, pero muy
inferior al tiempo que dedican las visitas procedentes de Facebook, que
dedican el doble, más de 6 minutos. También se observa como la cantidad
de páginas vistas, que denota el interés por los contenidos de la web,
es también menor entre las visitas procedentes de twitter. La
fidelización de esos visitantes se comprueba a través del porcentaje de
visitas nuevas, en torno al 60% entre los usuarios de twitter, linkedin
y meneame, y en torno al 47% en Facebook. Ello implica que en twitter
el 40% de los visitantes son recurrentes, 10 puntos percentuales menos
que Facebook. Finalmente,
el porcentaje de rebote (que es el número de visitantes que abandonan
la web en la primera página) es similar en twitter y facebook, mucho
mayor en Meneame, y bastante menor en Linkedin ya que, cifra de esperar
tratándose CyJ de una web sobre una materia muy concreta. Aunque
no lo incluyo, también he podido comprobar las cifras sobre este blog, y
si bien respecto a Facebook los datos reflejados son muy similares a
los de CyJ, en twitter la cosa cambia, con un mayor porcentaje de
rebote, un menor tiempo medio de la visita, y un menor número de páginas
vistas por visitante. Al llevar en activo poco tiempo, creo que el
balance de Criminología y Justicia es más fiable. ¿Tiene twitter incidencia en la fidelización de lectores?
Parece que así es. ¿Es sin embargo la esperada, teniendo en cuenta que
es la red social más endiosada entre los profesionales de los medios de
comunicación y marketing? Por lo menos en el caso que mostramos, no. Twitter proporciona un nivel de visitantes inmediatos muy elevado. En
1 minuto puedes pasar de 0 a 100 visitantes por tratar un tema de
rabiosa actualidad y usar un hashtag que sea trending topic.
Pero igual que vienen, la mayor parte se van, y muchos (la mayoría) de
ellos no vuelven. Gran parte de las visitas de este tipo tienen por ello
un efecto escaso o nulo. Sin
embargo, existen otro tipo de visitantes de twitter que, aunque no se
refleje en las cifras presentadas, son de calidad, y que son los que
forman la comunidad real en torno a la marca CyJ:
aquellos que, más allá de la actualidad del tema, comparten y comentan
los posts que se promocionan a través de nuestra cuenta @Crimyjust
. Son en este caso los followers los que determinan el crecimiento real
de la marca, y no las visitas que se producen, a través de las que
podemos identificar el número de lectores procedentes de dicha red
social. Aún con todo, los seguidores de Facebook parecen ofrecer un impacto sobre el lector bastante mayor. ¿Alguno de vosotros se ha encontrado con una situación inversa? Os animo a comentarlo.