. Hasta
el momento se han realizado aproximadamente 1.250.000 medidas. Se inicia en
1991, según un acuerdo de colaboración entre el CSN (Consejo de Seguridad
Nuclear) y ENUSA (Empresa Nacional del Uranio).
La
radiación natural es la fuente de irradiación más importante de los seres vivos
y procede de dos orígenes diferentes: la radiación cósmica que alcanza la
tierra desde el espacio exterior y la propia radiación terrestre debida a la
existencia de elementos radiactivos naturales en la superficie de la tierra y
que se encuentran presentes en nuestro entorno; de entre ellos, el potasio, el
torio y descendientes y el uranio y descendientes.
Las
fuentes del radón atmosférico están en la superficie terrestre, en los
materiales de construcción, en las aguas subterráneas, en el gas natural, los
océanos, el carbón y las minas de uranio y fosfato.
Fuentes
importantes de radiactividad se hallan en las aguas de los balnearios por la
existencia de radón y torio, elementos radiactivos.
A
partir de estudios sobre mineros, en 1985, se pensó en la radiación del Radón.
Estudios pioneros en España, sobre medidas ambientales, pusieron de manifiesto
altas concentraciones de Radón 222 en Galicia, Sierra de Guadarrama, Salamanca
y norte de Extremadura; confeccionándose el Mapa Marna, que presenta la
ubicación de radiactividad en nuestro país.
La
Universidad de Santiago de Compostela elabora el “Mapa de Contaminación por
Radón en domicilios de Galicia”, tras solicitar financiación en 2005 al Consejo
de Seguridad Nuclear, que antes fue financiado, en 2001, por la Conselleria
de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.
Más
tarde se unieron otras universidades a dicho Proyecto y se han seguido
realizando medidas en el resto del país.
El
radón es un gas noble, radiactivo, que procede del Radio.
Existen
tres isótopos:- Uranio
238 (U238), de donde se forma el Radio (Ra226) y éste se transforma en Radón
222 (Rn222)
- Uranio
235 (U235), de donde se forma el Radio 223 (Ra223), que termina desintegrándose
en Radón 219 (Rn219)
- Torio
(Th232), que produce Radio 224 y pasa a transformarse en Radón 220 (Rn220)
Las dos primeras formas químicas son las que existen en
mayor cantidad en la naturaleza y la primera, el Radón (Rn222), es la que
provoca más daño en la salud de las personas, siendo un factor de riesgo
importante de cáncer broncopulmonar.
Su
Supone el 80% de todo el radón ambiental y el 50% de toda la radiación
que recibe el ser humano durante su vida.
El radón fue descubierto por Friederich Ernst Dorn, en 1990. Este gas es
incoloro, inodoro, insípido e invisible.
La vida media del Uranio es de millones de años mientras que la del radón
de tan solo 3,8 días, de modo que siempre habrá uranio y radio para
transformarse en radón.
La porosidad, permeabilidad, presencia de grietas y fallas, la presión
atmosférica, la lluvia y la nieve, la velocidad del viento y la temperatura
influyen en la concentración y difusión del radón.
La unidad de medida del radón es el Bequerelio (Bq) y
mide la actividad radiactiva. La unidad utilizada para el estudio de exposición
al Radón doméstico es el picoCurio. Un picoCurio es igual a 37
bequerelios por metro cuadrado.
1 Bequerelio es igual a una desintegración del átomo por segundo.
El nombre de esta medida se debe al físico francés Henri Becquerel, que
en 1.896 y mientras investigaba sobre la fosforescencia descubrió,
accidentalmente, una nueva propiedad de la materia que posteriormente se
denomino radiactividad.
Según la Agencia de Protección Ambiental el nivel permitido en Europa es
de 148 Bq/m3; pero en casas ya construidas se recomienda no superar los 400
Bq/m3 y en nueva construcción no sobrepasar los 200 Bq/m3; límites éstos
exageradamente permisivos, como se observa.
A partir de 100 bequerelios/m3 aumenta en un 16% el riesgo de cáncer
pulmonar. Solo a partir del agua y la comida nos exponemos al 12% de radiación
ionizante.
El radón domiciliario se acumula en las viviendas a partir del subsuelo
sobre el que se ha construido la casa; mucho más si las rocas son ricas en
uranio (elemento origen del radón).
Las fuentes de radón en el domicilio son las aguas, el gas, el suelo
donde se halla la construcción y materiales de construcción. Las vías de
penetración de radón al interior de los edificios se producen a través de las
cámaras de aire de muros exteriores, a través de la solera, de los muros del
sótano y entresuelos, por los conductos de saneamiento y a través del forjado
sanitario.
La forma más fácil de disminuir los niveles de radón en los domicilios es
la ventilación de la casa, el cierre de fisuras y grietas y la abertura de
ventilación en sótanos; aunque a veces y dependiendo del radón acumulado eso no
parece suficiente.