. La esclerosis Múltiple conlleva la destrucción
preferentemente de la vaina mielínica de las fibras nerviosas, aunque también
se dañan las propias fibras nerviosas (axones), en el sistema nervioso central.
Afecta a encéfalo y médula espinal de modo diseminado, con cierta predilección
por nervios ópticos, sustancia blanca del cerebro, tronco cerebral y médula
espinal.
No se ha descubierto la causa o un marcador específico de la
enfermedad. Las hipótesis causales más convincentes son las que asocian una
alteración genética con un factor ambiental, infeccioso o no, que pone en
marcha un proceso inmunológico que ocasiona alteración de la pared de los vasos
intracerebrales, edema e infiltración de células activadas en el sistema
nervioso central.
El curso puede ser en brotes, con remisión parcial o
completa (forma recidivante-remitente), o progresivo (forma primariamente progresiva). Con el tiempo, las
formas en brotes pueden evolucionar progresivamente (formas secundariamente
progresivas). Hay personas que permanecen prácticamente asintomáticas tras
largos años de evolución y hay otras con brotes frecuentes, o deterioro
progresivo marcado.
Las manifestaciones neurológicas incluyen la fatiga, el deterioro intelectual,
las alteraciones del control motor, y episodios transitorios breves de síntomas
repetidos. Alteraciones del campo visual en más de la mitad de los pacientes
sin antecedentes de neuritis óptica.Temblor de reposo, espasmo hemifacial, y temblor
de movimiento. Los trastornos transitorios más frecuentes en la Esclerosis
Múltiple son distonías, crisis epilépticas, dificultad para hablar, para
caminar. Otros trastornos menos frecuentes son las alteraciones vasomotoras,
neuralgias, y trastornos del sueño.
Síntomas cognitivos:
I.- Inteligencia General
Disminución del coeficiente intelectual
II.- Memoria
Es la queja cognitiva más frecuente en EM y junto con
alteraciones en la capacidad de aprendizaje podría verse en las fases más
precoces de la enfermedad. Globalmente afecta a 40 - 60% de los pacientes. El
deterioro en la memoria no se correlaciona con las escalas de incapacidad
física ni de duración de la enfermedad, aunque los pacientes con un curso
crónicamente progresivo obtienen peores resultados en tests de memoria que
aquellos con curso de exacerbación y remisión.
III.- Demencia
Así, cerca de 20 - 30% de los pacientes con EM tienen daño
cognitivo severo, presentando un patrón de demencia que sugiere lesiones
subcorticales.
Síntomas neuropsiquiatricos:
I.- Depresión
1.- Alrededor de 20% de los casos de EM se inicia con
episodios depresivos.
2.- Los pacientes con EM presentan más trastornos afectivos
que aquellos con otros trastornos neurológicos con grados similares de
incapacidad.
II.- Suicidio
III.- Euforia
IV.- Trastorno Bipolar
V.- Psicosis
VI.- Cambios de Personalidad
El paciente debe ser evaluado por un equipo multidisciplinario