2. com. Der. Persona que en el contrato consensual llamado mandato confía a otra su
representación personal, o la gestión o desempeño de uno o más negocios.
Mandatario, ria.
(Del lat. mandatarĭus).
1. m. y f. Persona que ocupa
por elección un cargo muy relevante en la gobernación y representación del
Estado, y, por ext., quien ocupa este cargo sin haber sido elegido.
2. m. y f. Der. Persona que, en
virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante
representarlo personalmente, o la gestión o desempeño de uno o más negocios.
(Fuente R.A.E.)
Si
nos tomamos el tiempo de analizar las palabras anteriores y sus significados podríamos
llegar a la conclusión que en Chile, el mandante, somos los chilenos y
mandatario…el gobierno de turno, el Congreso Nacional, los Senadores,
Diputados, Alcaldes, Concejales, etc.
Ahora,
¿Por qué si los mandatarios en función del análisis descriptivo, deben
trabajar, representar y obrar para que las necesidades, intereses de los
mandantes se cumplan, no lo hacen?
¿Por
qué deben los mandantes generar marchas, huelgas, protestas, alzar sus voces
para que este señor mandatario reaccione, escuche y otorgue un tiempo para hacer caso a las solicitudes de los mandantes?
¿En
qué momento el mandatario asume la confianza que se le entrego en las urnas, la
representación que le faculto un pueblo, una ciudadanía, un país?
¿Cuándo
el mandatario entiende a cabalidad su labor y deja de creerse el dueño de la
verdad, el jefe, el intocable, el dueño del país y entiende que solo es su
administrador?
Hoy
en Chile seguimos esperando que los mandatarios hagan, estudien, y evalúen necesidades
del mandante.
- Una nueva ley de
educación, que generó un movimiento ciudadano sin precedentes. (Ministerio de
Educación).
- Cambios en las
cuestionadas seis medidas de la Agenda de Impulso Competitivo. Puerto seco en
Santiago, abertura del cabotaje a naves extranjeras, monopolio de transportes,
agencias de nave y aduana, cesantía. (Ministerio de Economía).
- Creación de una nueva
ley de pesca, que deje de favorecer a las mismas siete familias y sus grupos económicos.
Que respete los derechos del pescador artesanal y de beneficios a los
consumidores.
-
Búsqueda de sistemas de energía alternativos,
sustentables, no contaminantes. Energía Solar, Energía Marina, Energía Eólica;
que eliminen las posibilidades de uso de energía nuclear y las Termoeléctricas
a Carbón (Isla Riesco, Choros, Puchuncavi, Quintero, etc.)
(Ministerio
del Medio Ambiente y Ministerio de Energía).
-
Creación de un Ministerio del Mar en Chile. Desarrollo
y Fomento Marítimo y Marino. Preservación, energía, alimentación, trabajo,
estudio y recreación. (Ministerio de Economía).
-
Límite marítimo con Perú. Decisiones, defensa, soberanía
y desarrollo.
-
ETC.
Se podrían
enumerar decenas o centenas de otras tantas solicitudes, proyectos, inquietudes
que emiten los ciudadanos y finalmente no son escuchadas, no son estudiadas, no
son evaluadas.