*No, no
entiendo tu posición. Yo me siento parte integral del movimiento, que
"abismo generacional" ni qué carajo, no es asunto de edades sino del
tiempo del cambio y la revolución de probar la validez de nuestras tesis. -José
Revueltas.[1]
Confieso que en los
últimos días ha sido complicado desenredar y tejer minuciosamente ciertas ideas
que se han manifestado en lecturas, reflexiones, charlas, debates y clases,
ideas que llenarían este preludio; palabras, memorias, vivencias, sentimientos,
críticas, reflexiones y opiniones que serán parte de “Soliloquio”. No me
extrañó, he tenido periodos de indigestión mental; devorar manjares de
reflexiones, ensayos, novelas… Es mucho para la incubadora mental, pero luego
de algunos movimientos peristálticos… He aquí la prosa.
Valoración de la
educación y espacios.-
Una de las
principales causas que han desatado las desmedidas crisis de este país y del
mundo, morales, económicas y políticas, es que no se ha valorado la educación
que se da en casa. La educación que deben cuidar los padres de familia, pues
será la base y columnas del actuar del educando. La educación no es sólo
sumergirse en un libro de texto que otorgue la Secretaría de Educación Pública
(Sep), “la educación es al mismo tiempo una especie de dirección que sugiere la
intervención de alguien más, aparte del que está aprendiendo, y también
educación es desarrollo, perfeccionamiento y por lo tanto se trata de un
trabajo de desarrollo de habilidades que tiene que ver directamente con el que
está aprendiendo”[2],
es complejo, porque la educación involucra una adaptación grupal y una
adaptación individual, porque hay una realización de la personalidad, que
derivan del aprendizaje. Las funciones de los educadores tienen un gran peso,
la cantidad de facilitadores del conocimiento es variable, pero como a Bertrand
Russell le ocurrió, puede pasarnos; “Ella ejerció una influencia más poderosa
sobre mis puntos de vista generales que ninguna otra persona, aunque a partir
de mi adolescencia diferí de muchas de sus opiniones”.[3] Y en cambio, si hay una
buena cantidad de educadores, se tendrán distintas perspectivas (por parte del infante)
para poder forjar una mejor mente.
Algo sumamente importante para complementar
es la educación que se da en el nivel medio-superior y nivel superior, pues las herramientas ahí
facilitadas cultivan el aspecto profesional, que dará lugar a una superación
personal, desarrollo humano y muchas satisfacciones. Un ejemplo reciente es
la terrible acción de la Secretaría de Educación Pública (Sep),que ha decidido
reformar el plan de estudios de bachillerato, en respuesta mediática y enérgica
de académicos y artistas como Villoro, Xirau, Sánchez Vázquez, Rossi,
Balcárcel, Juliana González y del director del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IFF-UNAM),
Guillermo Hurtado, que comenta el plan reformado; “se trata de un proyecto
estrecho, con una visión de la enseñanza que, en lugar de crear conciencia
moral, crítica e histórico, fortalece la capitación de empleados y la formación
de personas obedientes a los lineamientos del mercado”. [4] Ésta no es la mejor forma
de capacitar a los alumnos del nivel medio-superior, pues en las respetivas
áreas de especialización está designado un programa que cumple con la carga de
materias que habrá de satisfacer y preparar al bachiller, mas esta materia es
de suma importancia para complementar los dilemas, deberes éticos en un nivel
profesional, así como complementar al desarrollo personal.
Existen dilemas; pues algunos docentes no se
han apegado a las nuevas tendencias pedagógicas, no se fomenta la crítica, la
reflexión, la resolución en problemáticas profesionales, y esto no genera ni
generará mejores perfiles. Es probable que exista el miedo a entrar en
competencia con jóvenes egresados, pues algunos tienen una gran capacidad,
bastante energía y ganas de competir con proyectos innovadores. A lo que se
debe apostar verdaderamente, es a reforzar también los niveles de enseñanza de
los profesores, y a seguir apostando por incubar proyectos, como lo señaló el día
3 de mayo del presente año el Doctor Guillermo Sheridan, “Ayer, la UNAM anunció que la nueva
dependencia buscará aumentar el número de patentes (apenas 121 entre 1991 y
2009) así como los contratos de transferencia de tecnología, la creación de
empresas y apoyará al Programa Universitario de Emprendimiento de la UMAN, que
“incuba” a más de 100 proyectos de empresas y desarrollo tecnológico en cinco
de sus facultades en las que, además, los estudiantes aprenden a planear
negocios”.[5]
Venimos
al mundo a cumplir un ciclo, y hay que vivirlo de la mejor manera posible, a
dar todo, a compartir, a construir algo digno, propositivo, progresista. Desde
casa se construye esa personalidad, esas acciones, con valores, impulso y
fomento a la cultura, con profesores que tengan verdadera vocación y un perfil
de calidad, con planes de estudio que sí complementen la vida profesional, que
se tomen en cuenta los proyectos innovadores de la juventud. Por mi parte, las
reflexiones en voz alta siempre estarán presentes. Podemos recibir mucha
información, podemos recoger influencias, reinventarnos y ¿por qué no? podemos
llegar a un Soliloquio...
[@jonathang12345]
[1]
MONSIVÁIS, Carlos. Amor perdido, México.
Ediciones Era, S.A. de C.V., 1977, p. 123.
[2] IBARRA,
Fransico Javier Serrano. Docencia
Jurídica, México. ABZ Editores, 2001, p. 16. [UMSNH]
[4]
Karina Avilés. Exigen humanistas al
titular de la SEP cumplir con el acuerdo 448. “Sociedad y Justicia”. La
Jornada, México, DEMOS, 28 de febrero de 2011.
[5]
Guillermo Sheridan, “UNAM incubadora”.
Provincia, México. Operadora y editora del bajío S.A. de C.V., 3 de mayo de
2011, p. 15 B.