Del Cero al Uno: Generando Confianza para Reactivar Economías Postconflicto

La transición de la guerra a la paz es quizás el desafío económico más complejo que existe. No se trata solo de reconstruir carreteras y puentes, sino de reconstruir el activo más frágil y esencial: la confianza. Sin ella, las oportunidades de inversión, por más evidentes que sean, se diluyen. El reto, entonces, es cómo realizar la transición de un estado de desconfianza total (cero) a uno de confianza operativa (uno).

 

. No se trata solo de reconstruir carreteras y puentes, sino de reconstruir el activo más frágil y esencial: la confianza. Sin ella, las oportunidades de inversión, por más evidentes que sean, se diluyen. El reto, entonces, es cómo realizar la transición de un estado de desconfianza total (cero) a uno de confianza operativa (uno).

Desde mi perspectiva como economista del desarrollo con formación en matemáticas, observo este proceso como un sistema de ecuaciones. La inversión extranjera no es una variable independiente que pueda forzarse; es una variable dependiente que emerge como solución cuando un conjunto de condiciones se alinean. Si una de estas variables críticas falla, el resultado de la ecuación puede ser cero, por mucho que intentemos impulsar los otros factores.

La Ecuación de la Reactivación

Para que un inversor apueste sus recursos en un entorno postconflicto, necesita resolver su propia ecuación mental de riesgo/beneficio. Tres factores son determinantes:

1. Instituciones Predecibles (La Regla del Juego): Un marco legal claro y estable es el denominador común de toda inversión viable. No basta con decretar nuevas leyes; se necesita demostrar su aplicación imparcial y constante. Es la base para convertir la promesa en contrato, y el contrato en realidad.

2. Seguridad Operativa (La Estabilidad del Terreno): La seguridad física para los empleados y los activos es un sine qua non. Pero va más allá: es la seguridad logística, la certeza de que las cadenas de suministro no se interrumpirán y que la propiedad está protegida. Es el antídoto contra la incertidumbre.

3. Capital Humano y Cohesión Social (El Tejido Productivo): El fin de un conflicto armado no significa el fin de las fracturas sociales. La inversión requiere un tejido social mínimamente cohesionado y una fuerza laboral con capacidades. La reconciliación es, también, una estrategia económica de altísimo rendimiento.

Cada uno de estos elementos se multiplica, no se suma. El éxito de uno potencia a los otros, pero la ausencia de uno puede anular el valor de todos los demás.

Más Allá de la Teoría: La Evidencia en los Datos

Actualmente, en el marco de mi investigación académica "Modelos Cuantitativos para la Viabilización de Inversiones en Escenarios de Riesgo", analizo cómo estos factores pueden ser medidos y optimizados. No se trata de conceptos abstractos, sino de variables que pueden ser ponderadas. Por ejemplo, ¿cuál es el "umbral mínimo" de seguridad jurídica que debe alcanzarse para que un inversor considere el riesgo como manejable? Estos modelos nos permiten pasar de la intuición a la predicción informada, diseñando políticas públicas con una lógica de ingeniería económica precisa.

La viabilización de la inversión en países postconflicto no es un acto de fe; es un proceso de ingeniería institucional y social metódico. Es la transición deliberada del cero, donde la desconfianza lo paraliza todo, al uno, donde se activa un círculo virtuoso de crecimiento, empleo y, en última instancia, una paz sostenible. Nuestra responsabilidad, desde la política pública y la academia, es encontrar la secuencia correcta para completar esta ecuación fundamental del desarrollo.

WRUISBERG GARRIDO

ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN DESARROLLO ECONÓMICO

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales