. En el marco de la Visión 2050 del Agua, que propone una gestión sostenible, equitativa y resiliente, estas organizaciones se consolidan como actores clave en la gobernanza local del recurso.
Gobernanza del agua: un rol estratégico en el territorioLas Juntas de Usuarios son responsables de ejecutar acciones que inciden directamente en el uso, control y conservación del agua. Su participación activa en la gobernanza del agua se manifiesta en múltiples funciones, entre ellas:- Distribución equitativa y uso eficiente del agua para riego.
- Mantenimiento y operación de infraestructura hidráulica menor.
- Promoción de la cultura del agua entre los usuarios y comunidades.
- Implementación de medidas de adaptación frente al cambio climático.
- Fiscalización del uso del recurso dentro de sus ámbitos jurisdiccionales.
- Coordinación permanente con entidades del Estado y organizaciones de base.
En zonas rurales, donde el acceso y la gestión del agua pueden presentar mayores desafíos, las Juntas de Usuarios actúan como puente articulador entre el Estado y la comunidad. De cara a la Visión 2050, su papel en una gestión integrada, participativa y sostenible se vuelve cada vez más relevante.Coordinación con el Estado y la comunidadEstas organizaciones no solo operan como gestoras técnicas, sino también como actores sociales que promueven el diálogo territorial. Su participación activa contribuye a:- La implementación de políticas públicas desde el enfoque local.
- La articulación entre autoridades, usuarios y organizaciones comunales.
- La ejecución y sostenimiento de obras hidráulicas menores.
- La promoción de valores como el uso responsable y solidario del agua.
- El monitoreo conjunto con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para garantizar el cumplimiento normativo.
Gracias a su cercanía con el territorio, las Juntas de Usuarios tienen la capacidad de impulsar cambios estructurales desde lo local, fortaleciendo la gobernanza del agua de manera descentralizada y contextualizada.Aporte al desarrollo sostenibleLas Juntas de Usuarios contribuyen directamente al logro de un desarrollo rural más equitativo y resiliente. Sus aportes son claves para alcanzar diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:- ODS 6: Agua limpia y saneamiento, al garantizar el acceso y la gestión eficiente del recurso.
- ODS 2: Hambre cero, al asegurar el agua necesaria para la producción agrícola.
- ODS 13: Acción por el clima, al promover prácticas de adaptación y mitigación.
Entre sus principales contribuciones destacan:- Promoción de prácticas sostenibles como el riego tecnificado y la cosecha de agua.
- Conservación de fuentes hídricas y protección de ecosistemas.
- Educación y sensibilización ambiental en las comunidades rurales.
- Fortalecimiento de la resiliencia climática en contextos vulnerables.
Mirando hacia el futuro: fortalecimiento y articulaciónPara que las Juntas de Usuarios sigan desempeñando un rol protagónico en la gestión del agua rumbo al 2050, es fundamental fortalecer sus capacidades técnicas, organizativas y de liderazgo. Asimismo, es urgente mejorar su articulación con otros actores: el Estado, el sector privado y la sociedad civil.Solo con instituciones sólidas, liderazgos comprometidos y una ciudadanía activa será posible avanzar hacia una gestión del agua sostenible, equitativa e inclusiva, capaz de enfrentar los desafíos del cambio climático y de contribuir al bienestar de las generaciones presentes y futuras.