Reseña realizada por Teresa Argilés.Máximo Huerta Hernández nació en Utiel, Valencia, el 26 de enero de 1971. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad CEU San Pablo de Valencia y Máster en Diseño Gráfico e Ilustración por el Instituto Europeo de Diseño de Madrid. Su trayectoria profesional la comenzó en la radio y en los medios escritos en su Valencia natal. En 1997 se incorpora a la desaparecida televisión autonómica Canal 9. En el año 2000 comienza a trabajar en Telecinco presentando el espacio para la Comunidad Valenciana, más tarde da el salto y colabora con el programa de Ana Rosa Quintana, centrado en asuntos de crónica social, donde se mantuvo durante diez años. Colabora más tarde con otras cadenas y otros programas. El 6 de junio fue nombrado ministro de Cultura y Deporte de España, cargo que solo ostentó durante siete días.Estos trabajos los ha simultaneado con la escritura de novelas, relatos, algún libro infantil y también de viajes.Las novelas publicadas han sido:Que sea la última vez... (Ed. Martínez Roca, 2009), El susurro de la caracola (Ed. Martínez Roca, 2011), Una tienda en París (Ed. Martínez Roca, 2012), La noche soñada (Ed. Espasa, 2014), No me dejes (Ne me quitte pas) (Ed. Espasa, 2015), La parte escondida del iceberg (Ed. Espasa, 2017), Firmamento (Ed. Espasa, 2018), Con el amor bastaba (Ed. Planeta, 2020), Adiós, pequeño (Ed. Planeta, 2022), Premio Fernando Lara. Adiós Pequeño, es una novela intimista en la que el autor ha desnudado su alma, su cabeza y su corazón. No guarda en muchos aspectos una línea recta de narración, sino que va saltando de recuerdo en recuerdo y nos va contando lo que sentía en ese momento y como lo ve ahora. Su mapa y su brújula, elementos de un escritor para tener el camino marcado, han sido su vida desde que tiene recuerdos vivos de ella.Máximo, como quiere que se le llame ahora, transmite tanto en lo que escribe como en lo que calla. Si fuese un audiolibro, escucharíamos sus silencios y de ellos también podríamos entresacar sus dudas y los malos momentos que lo han envuelto en su vida familiar.«Mi madre habría sido feliz si yo no hubiera nacido», esta es la primera frase, así arranca este testimonio de parte de su vida, porque toda no la cuenta, pero quiere compartir con sus lectores los vacíos que se va encontrando ante las dificultades que se le están presentando y que no puede compartir con hermanos ni hermanas, pues es hijo único. Tan solo tiene una confidente, su mascota.Leo en algunos comentarios que es un relato de despedida, pero entiendo que se despide de todo lo que ha callado hasta ahora, cuando la vida de su madre se apaga. Retrata sus momentos, su vida, su infancia, la situación del país, reconstruye los primeros años de vida de los que tiene recuerdos y todo aquello que en su familia se ha callado y de eso no se habla…Transmite tristeza y a la vez ternura, por todo lo que no ha disfrutado, por lo que echa de menos un padre cercano, sobre todo ahora que tiene que capear el triste final de la madre en soledad y lo añora por no haber sido nunca un padre afectuoso con ellos.Está encuadrado en novela contemporánea, pero yo la incluiría como novela intimista en la línea de otros autores españoles que nacieron más o menos por la misma época que Máximo.Publicado el 13 de septiembre de 2022Entrada relacionada con Maximo Huerta, Teresa Argilés