Entrevista a la escritora Blanca Cabañas

https://www.ellibrodurmiente.org/blanca-cabanas-entrevista/

 

.ellibrodurmiente.org/blanca-cabanas-entrevista/

Entrevista realizada por Teresa Argilés para ELD.

¿Cuándo decidió decantarse por la escritura?

Realmente no me decanté por la escritura. Soy maestra de educación especial y pedagoga y me he movido en el campo de la educación los últimos 13 años. La escritura era para mí un asunto pendiente que empecé a saciar participando en certámenes literarios. Aquellas pequeñas victorias alimentaron mis ganas ya despiertas de emprender en la escritura.

¿Cuándo pensó que era el momento de pasar del relato a la novela?

Tarde o temprano hubiera dado el salto, pero el confinamiento fue la excusa perfecta para dar forma a todas esas ideas que circulaban por mi cabeza. Pasé el verano de 2020 escribiendo mañana, tarde y noche y fruto de ello, nació Perro que no ladra, una novela que me está dando muchísimo más de lo que jamás hubiera imaginado.

¿Cuáles son los géneros literarios en lo que más le gustaría desarrollarse y en cuál de ellos piensa que va a trasmitir mejor sus ideas?

Me gustaría dar a conocer diversas fuentes de conocimiento a través de mis novelas. Por mi profesión, estoy en continua formación. A raíz del estudio de un máster en Atención Temprana y Necesidades Educativas Especiales empecé a interesarme por la neuroeducación, ciencia pionera en estudiar los efectos del aprendizaje en el cerebro. Fue así que tropecé con la que sería la idea inicial que da sentido a esta novela. El síndrome de Capgras es un extraño trastorno neurológico que, a causa de una lesión cerebral, hace pensar a sus afectados que una o varias personas que conoce han sido suplantadas por dobles idénticos. Una vez más, la realidad supera a la ficción. Me pareció tan inverosímil, tan fascinante el cerebro humano, que quise escribir una historia que le diera voz. Así que te diría que surge de ahí, que ese fue el primer chispazo. Quise también contar la historia desde un núcleo familiar que mostrara lo opuesto a una familia ideal, donde las relaciones familiares marcan la vida de los personajes hasta el punto de perfilar sus personalidades. En el caso de Lara, la protagonista, puede a priori parecer fría y distante, pero el lector debe adentrarse en la novela para conocer por qué es cómo es. Los géneros literarios son etiquetas necesarias para los editores, para las librerías e incluso para que el lector sepa qué está adquiriendo, pero yo aspiro a dar a conocer algo interesante usando como vehículo una historia de suspense.

¿Qué piensa que es lo que diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o humanistas?

Pues quizá el tiempo que necesitamos para crear nuestra obra, en este caso una novela. En muchos casos, pueden ser años. Al tiempo de escritura hay que sumarle el periodo de idear, de documentación y las interminables correcciones.

¿Para ser escritor/a hay que ser buen lector/a?

Sí, por supuesto. No hay una carrera ni un título que te haga ser escritor. Como cualquier otro, es un oficio que se aprende con el tiempo. Existe el talento, pero si no se trabaja, es como un don que no se cultiva. Desde que escribo no he vuelto a leer de la misma forma. Siempre estoy atenta, analizando desde el prisma de la escritora, aprendiendo de aquellos a los que admiro.

Aconséjenos 3 libros que le hayan impactado por su historia, su desarrollo y su narración, en su conjunto o individual.

Siempre recomiendo la trilogía del Valle del Baztán. En ellas, Dolores Redondo, converge novela policiaca, folclore y fantasía. Y cuando terminas la tercera, te das cuenta de que no es una trilogía cualquiera. Es el círculo perfecto, es el entramado de cómo deben diseñarse las sagas.

¿Qué precisa para ponerse a escribir?

Preciso silencio y una buena idea. A veces, para inspirarme utilizo bandas sonoras de películas, pero solo para algunos capítulos. Normalmente, café, una buena silla, una mesa, un flexo y el material de documentación que esté utilizando en esos momentos.

¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno?

Normalmente, por las mañanas corrijo lo que he escrito el día anterior y por las tardes escribo un nuevo capítulo, en el que previamente, sé que ha de ocurrir, aunque luego, siempre me dejo sorprender por la historia. Soy muy flexible, suelo volver atrás las veces que haga falta para que la novela sea impredecible para el lector.

¿Hay algún secreto que la convierte cada noche o cada día en escritora?

Creo que es algo que nos ocurre a todos aquellos que solemos escribir. No hace falta estar literalmente escribiendo para escribir. Cuando estoy sumergida en el proceso de escritura de una novela escribo a todas horas y no tengo necesariamente el teclado por delante. Escribo conduciendo, escribo cuando me voy a dormir, escribo en la ducha. Escribimos hasta que damos por finalizado el proyecto.

¿Cuál es su forma de trabajo: usa mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina a ciegas improvisando?

Soy mitad mapa, mitad brújula. Sé de donde parto, sé a donde voy y conozco las curvas que van a acontecer a los personajes, los llamados giros inesperados. Sin embargo, como te dije antes, me dejo sorprender. No planifico al detalle todo el recorrido. Para la segunda novela he intentado seguir una escaleta, pero no he sido capaz. Soy de las que se sumerge en la magia del momento.

¿Cómo reacciona cuando la historia sabe más que usted?

Me dejo hacer. Si el escritor se sorprende, también lo hará el lector.

Las editoriales, ¿son el campo de batalla del escritor? o no ha sido su caso.

Perro que no ladra fue primero autopublicado en Amazon. Fue mi primera opción, ni siquiera me planteé enviarlo a editoriales. Sabía que era difícil llegar a una casa editorial grande y preferí manejar todo el proceso yo misma. Fue tras la buena acogida y el feedback tan positivo que recibí de los lectores que me animé a probar suerte. Así, a los pocos meses había firmado con Suma de letras. En mi caso, no ha sido un campo de batalla, ha sido algo con lo que me he topado en el camino. Podría no haber tenido esta suerte. Sé lo difícil que es, pero no imposible. Es lo que quiero transmitirles a todos aquellos que autopublican, que realizan crowdfundings, que publican en editoriales de autoedición…; publicar en una editorial convencional no es imposible, solo hay que seguir remando y no obsesionarse.

Los premios... ¿son males necesarios en la carrera de un escritor?

No es que sean necesarios, pero sí que son un buen trampolín para llegar a más lectores y para que también, nosotros mismos, ganemos una alta dosis de autoestima. En mi caso, fueron esas victorias en certámenes literarios las que me volvieron a conectar con la escritura. Escribí mi primer relato breve después de mucho tiempo en 2018 y al cabo de unos meses recibí la llamada de la organización de Dos Hermanas Divertida para decirme que había ganado el primer premio. Así fue como me propuse escribir al menos un relato al año, uno bueno de verdad, que pudiera enviar a certámenes y compaginar con los estudios. Gané en Calamonte el accésit a Mejor Novela Corta, gané el concurso de relato breve de Proyecte LOC de Cornellà de Llobregat y gané el Certamen Literario Ciudad de Chiclana. Esos premios, más que la satisfacción de un relato bien escrito, para mí significó el reconocimiento que necesitaba, la inyección de confianza para lanzarme a escribir lo que siempre había querido: una novela.

¿Qué palabra o concepto le caracteriza como escritora?: ¿se considera una escritora creativa, original, optimista, fantasiosa, soñadora, imaginativa, idealista, etcétera…?

Pese a que parece que ya todo está escrito, intento ser original y creativa. Pretendo formar en algo y a su vez, entretener. Mi objetivo es que el lector aprenda algo interesante, que no acabe la novela y piense que ha sido un thriller más, sino que lo recuerde como el thriller que le descubrió el mundo de la neuroeducación, donde leyó por primera vez acerca del síndrome de Capgras y además, disfrutó, leyendo para ello una historia de suspense muy entretenida.

¿Cuáles son las tendencias actuales de la literatura que más interés le despiertan?

Me llama mucho la atención el domestic noir, aquellas novelas en las que el peso de la investigación no la lleva alguien del cuerpo de policía sino un personaje, que bien podrías ser tú mismo. Eso mismo es lo que hace que el lector conecte enseguida con la historia. Pero, para ello, debe interesarle lo que ocurre y debe aceptar jugar a encontrar esa verdad, que en este caso busca Lara, la protagonista de la historia, quien después de 14 años sin tener apenas noticias de su familia vuelve a su Chiclana natal a raíz de una llamada repentina de su hermana en la que le comunica que su madre ha sufrido un accidente. Volver para Lara supone mucho más: supone reabrir las viejas heridas del pasado y hacer frente a uno de los motivos que precipitaron su marcha: la desaparición de una de sus mejores amigas de la preadolescencia.

¿Cómo se definiría a sí misma? ¿Cuál es su mejor valor en el campo literario? ¿Y en lo humano?

Me defino como una persona trabajadora, proactiva, responsable y soñadora. Siempre tengo un objetivo en mente: una plaza de funcionaria, como ya alcancé no hace mucho, un coche, una casa… A veces, me contento con imaginar un despacho donde escribir en una casa propia. Soy maestra, así que imagina lo inestable que ha sido mi vida hasta ahora. Este curso es el primero que voy a trabajar en un único cole.

En el campo literario, te diría incansable, porque he sido muy persistente, tanto en sacar adelante la novela sin pretensión alguna como a la hora de moverla en medios e intentar, en la medida de lo posible, darla a conocer a más lectores. Y en lo humano, esa persistencia también me ha hecho ser como soy, pero no siempre estoy trabajando en algo. Soy feliz viajando, yendo a la playa, viendo una película con mi pareja un viernes noche o paseando a mis perritos. No me hace falta demasiado.

Publicado el 13 de septiembre de 2022

Entrada relacionada con Blanca CabañasTeresa Argilés

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales