Reseña "La ciudad de los Vivos" de Nicola Lagiogia

https://www.ellibrodurmiente.org/la-ciudad-de-los-vivos-nicola-lagiogia/

 

.ellibrodurmiente.org/la-ciudad-de-los-vivos-nicola-lagiogia/
La ciudad de los vivos, Nicola Lagiogia, Literatura Random House.

 

Reseña realizada por Pedro Blanco.

Quien decida leer La ciudad de los vivos ha de saber que este libro no debería estar en las librerías. Tendría que venderse en oscuras plazas y solitarios callejones porque es droga dura. Una vez empezado, somete al lector y lo embruja hasta la última página para después dejarlo abandonado en el estupor, la misantropía y el nihilismo.

Quien decida leer La ciudad de los vivos ha de saber que va a convivir intensamente durante unos días y casi quinientas páginas con el mal. El libro es una narración, pero también una investigación sistemática sobre el mal, una crónica criminal de sus manifestaciones y un análisis sociológico de nuestro tiempo. “El mal no es un concepto abstracto, sino una presencia palpable…el mal es móvil, multiforme y, sobre todo, contagioso”.

Hay un mal que se sabe malvado y hay un mal que opera como una agresión para defenderse.

La narración gira en torno a un caso real, un asesinato cometido por dos jóvenes que sobrecogió a la ciudadanía italiana en 2016. El autor habla con los familiares, las parejas, los amigos y los conocidos de los asesinos; se cartea con uno de ellos; entrevista a policías, abogados, periodistas. Obtenemos una visión completa de lo ocurrido desde todos los ángulos y puntos de vista. El mismo autor confiesa una vinculación personal que lo lleva a obsesionarse con el caso.

Existe el mal y su símbolo es Roma. “¿Existe una maldad de los lugares… ¿podemos hablar de la persistencia física del mal después de haber sido cometido?”. Roma aparece como una ciudad sucia, sin tejido industrial, llena de curas, comerciantes y funcionarios, tomada por turistas y por ladrones, timadores y buscavidas. Hay muchas ratas. Hay gaviotas comiéndose a las ratas. Hay pederastas, ancianos que rebuscan en los contenedores de basura, hombres que tiran bicicletas al río, otros que dan palizas a los conductores de autobús. También hay taxistas que conducen desquiciados. Roma está descrita como una ciudad azotada por la crisis económica, la corrupción, la especulación y la extorsión. Una ciudad encanallada. En la época de los acontecimientos que se narran en el libro, Roma no tenía alcalde (por un caso de corrupción), pero tenía dos Papas.

Dijo Andreotti: “No achaquemos los problemas de Roma al exceso de población. Cuando sólo existían dos romanos, uno mató al otro”.

En toda ciudad hay una ciudad de los vivos, una ciudad de los muertos y una ciudad intermedia donde los dos mundos se cruzan. Esto es lo que ocurre en esta crónica apasionante.

La ciudad de los vivos demuestra que un trozo auténtico de realidad puede ser más poderoso que cualquier ficción. Si la calidad literaria de una obra se mide por su poder transformador, La ciudad de los libros debería ser uno de los libros del año porque nadie puede ser la misma persona tras su lectura. Recomiendo con fervor este libro que tiene una película por hacerse. La banda sonora ya la conocemos: “Ciao, amore, ciao”, de Dalida.

Publicado el 31 de agosto de 2022

Entrada relacionada con Nicola LagiogiaPedro Blanco

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales