“Bibliotecas del Mundo” por Mariángeles Salas.La Biblioteca Marciana se encuentra en Piazza San Marco, entre la Torre de la Campana y la Casa de la Moneda, y es la biblioteca más importante de Venecia y uno de las más grandes en Italia. En su interior han sido recogidos importantes manuscritos en griego, latín y lenguas Orientales.Si bien en 1362 el famoso poeta Petrarca había presentado la primera propuesta de creación de una biblioteca pública en Venecia, la primera parte de la biblioteca fue fundada sólo en 1468 gracias al cardenal Bessarion, quien donó a la República de Venecia una colección de más de 700 códigos a los que se añadieron otros 250 manuscritos a la muerte del donante.Más tarde, Venecia se convirtió en el centro más importante para el estudio de los clásicos griegos, gracias a nuevas donaciones e incorporaciones de otras bibliotecas de la ciudad y de la república. Justamente en aquel período, la ciudad atraía a los más importantes eruditos humanistas, muchos de los cuales se reunieron en torno al editor Aldo Manuzio.Hacia 1537 se inició la construcción del Palacio de la Biblioteca, ubicado en la Piazza San Marco y diseñado por Jacopo Sansovino. El edificio fue terminado en 1588 por Vincenzo Scamozzi, quien había asumido la dirección de las obras después de la muerte de Sansovino en 1570.Contribuyeron a su decoración, entre otros, Tiziano, Veronés, Alessandro Vittoria, Battista Franco, Giuseppe Porta, Bartolomeo Ammannati y Tintoretto.La construcción es una adición a la historia del suelo. Los arcos de la planta baja son de orden dórico, con un entablamento dórico que alterna triglifos y metopas. El segundo nivel muestra un orden jónico, rematado por un friso rico en ornamentaciones, con una sucesión de querubines, guirnaldas de flores y frutas, así como pequeñas ventanas ovales. Los arcos tienen una rica decoración escultórica. En el afrontamiento superior, hay una balaustrada coronada por estatuas de dioses clásicos, obra de Alessandro Vittoria y otros artistas.La Biblioteca creció con el tiempo principalmente gracias a donaciones y legados, así como a la obligación impuesta a los impresores de depositar una copia de cada libro publicado, como lo exige una ley veneciana de 1603 (la primera en Italia sobre el tema).Al bibliotecario patricio, elegido por los reformadores del Estudio de Padua, se unía entonces un custodio, o erudito, encargado de reorganizar los libros, editar el catálogo y abrirse a los eruditos, ayudado por un soldado de infantería.Hacia 1624 se publicó un primer catálogo de biblioteca que describía códices y libros impresos. A finales del siglo XVII, los plutei con cadenas fueron reemplazados por 4 grandes mesas de lectura.A principios del siglo XVIII, el patrimonio bibliográfico de la biblioteca rondaba los diez mil volúmenes, que a partir de 1722 fueron dotados de un ex libris.El aumento requirió una ampliación del espacio y en 1725 el Senado concedió el uso de una sala en el ala de la Procuraduría adyacente al Salón, que se utilizó para la conservación y lectura de manuscritos.También se concedió a la Biblioteca una dotación anual para la compra de nuevos volúmenes y se financió la impresión de los catálogos de manuscritos griegos, latinos e italianos, publicados en 1740 y 1741.En los mismos años se llevó a cabo una extensa renovación de las encuadernaciones del códice, todas ellas equipadas con una encuadernación en cuero con el león marciano impreso en la placa frontal.El aumento de volúmenes obligó a construir estantes hasta el techo y trasladar las pinturas al Palacio Ducal.La Marciana a finales de siglo también aumentó sus colecciones gracias al traslado de parte de las bibliotecas de algunos monasterios, como S. Giovanni di Verdara di Padova y SS. Giovanni y Paolo de Venecia. También se confiscaron códigos, impresos y colecciones de documentos almacenados en las oficinas de los magistrados venecianos, incluidos el Consejo de los Diez y el Senado, y se dispuso la asignación a la Biblioteca de otra sala de la Procuraduría.Tras la primera dominación francesa, tras la caída de la República de Venecia, la Biblioteca fue despojada de 203 manuscritos y dos obras musicales impresas, así como un precioso camafeo donado por Girolamo Zulian, que se sumaron al resto sacado de las bibliotecas monásticas y llevado a Francia.Cuando los franceses regresaron en 1806, la biblioteca confiscó otros fondos monásticos, tras la supresión de los cuerpos religiosos; entre estos una elección de la biblioteca de los dominicos observantes en el Zattere (Gesuati) en la que había convergido la rica colección de Apostolo Zeno, y entre las obras conservadas en la biblioteca de S. Michele en Murano, el Mappamondo de Fra Mauro.Tras la caída de Napoleón, en 1816 se logró obtener su restitución. Otras requisiciones de obras, aunque limitadas, se produjeron con el posterior dominio austríaco, también recuperadas posteriormente.Permaneció en su ubicación original hasta 1811, la Marciana, junto con la estatuaria, fue trasladada al Palacio Ducal, por decreto del Reino de Italia.En los salones de la Biblioteca, que ya había sido sede de las reuniones de la Asamblea Nacional del Gobierno Provisional de la República de 1848-49, entre el 21 y 22 de octubre de 1866 se llevó a cabo una de las votaciones del plebiscito que sancionó la anexión de el Veneto a la 'Italia.Los reducidos espacios, el aumento del patrimonio bibliográfico, los daños en el edificio convencieron al gobierno en 1900 de asignar una nueva sede a la Biblioteca.Era el edificio sansoviniano de la antigua Casa de la Moneda del Estado del Véneto: para ello se adaptó y cubrió el patio para albergar la sala de lectura, donde se colocaron doce nuevas mesas para los lectores, mientras que la boca de pozo se colocó en otro lugar.Hacia el muelle, se reservó la sala más grande para la lectura de manuscritos y objetos raros y se prepararon salas de consulta para diversos tipos de materiales.El traslado tuvo lugar en 1904 y en la ceremonia de inauguración del 27 de abril de 1905 se colocó en la sala de lectura la estatua de Francesco Petrarca, obra del escultor Carlo Lorenzetti, encargada por la Municipalidad de Venecia con motivo del centenario del nacimiento del poeta.En 1924 la Marciana recuperó, además de la Casa de la Moneda, también la Biblioteca Sansoviana que fue inaugurada en 1929 tras tres años de restauración y en la que se reubicaron los lienzos de los filósofos.Desde entonces, la Biblioteca se ha desarrollado tanto por la parte de los servicios abiertos al público, como por las salas de lectura y por una parte de sus depósitos de libros, en el palacio de la Casa de la Moneda del siglo XVI.En cambio, las grandes colecciones de libros y otras oficinas se encuentran en el edificio Procuratie Nuove y en el edificio de la Biblioteca Sansoviniana, mientras que el Vestíbulo y la Sala Sansoviniano se dedican principalmente a lugares de exhibición y eventos.La importancia del patrimonio de la librería Marciana está testimoniada por la riqueza y el valor de sus colecciones manuscritas e impresas. La colección de manuscritos se caracteriza por su contenido de tipo literario, filosófico y patrístico y como testimonio de la cultura antigua, medieval y humanístico-renacentista.El núcleo histórico es la colección del cardenal Bessarione, a través de la cual han llegado los dos códices más ilustres de laIlíada, los llamados "Homerus Venetus A" (siglo X) y "Homerus Venetus B" (siglo XI), Planudea (1299-1301), que representa, junto con la Antología Palatina de Heidelberg, una valiosa documentación de la epigramística griega.Entre los códices conservados por la Biblioteca, hay numerosos testimonios del gran arte de la miniatura, tanto de la escuela de la zona veneciana como de otras fuentes.El salterio del siglo XIII del área inglesa, con veinticuatro miniaturas a toda página; El Oficio Ibérico de la Reina María de Navarra, del seg. XIV, flamenco el famoso Breviarium de principios del siglo XVI, que perteneció al cardenal Domenico Grimani, al igual que el Libro de Horas para uso de Utrecth, de la misma época, mientras que las sesenta y seis miniaturas que acompañan al Poema de Alejandro son de escuela otomana por Ahmedi, del siglo XV.La gran decoración presente en el Missale romanum realizado en el siglo XIV para uso de la Basílica de San Marco, de área veneciano-emiliana, es el código de la Commedia di Dante de San Giorgio Maggiore (siglo XIV o XV). De notable elegancia y rica decoración es el código de la Historia naturalis de Plinio copiado en 1481 para Pico della Mirandola y el Evangelistarium Grimani de 1528 con miniaturas de Benedetto Bordon y Giulio Clovio.Entre los códigos científicos o naturalistas, cabe destacar el Liber de simplicibus que fue propiedad de Benedetto Rinio, obra del médico Nicolò Roccabonella y del pintor Andrea Amadio (siglo XV), el De architectura de Antonio Verulino conocido como Filarete (siglo XV ), y el extraordinario corpus formado por las Tabulae anatomicae de Girolamo Fabrici d'Acquapendente (siglo XVII).Entre los numerosos códices venecianos y venecianos, un lugar destacado pertenece a los Diarios de Marin Sanudo en los 58 volúmenes autografiados; aquí se conservan los testamentos de los viajeros del Polo, Marco el Viejo (1280), Maffio (1300), y el del célebre Marco, autor del Milione (1324).La colección de mapas geográficos incluye el imponente Mapa de Fra Mauro, el Atlas de Andrea Bianco (1436), la matriz de madera del Globo Turco-Veneciano en forma de corazón (1559). Importante es la edición de la Vista de Venecia de Jacopo de Barbari (1500).Entre las obras impresas se encuentran las ediciones de Sweynheym y Pannartz donadas por Bessarione con sus armas; el primer libro impreso en Venecia por Giovanni da Spira en 1469, las Epistolae ad familiares de Cicerón, y ediciones posteriores de Giovanni y Vindelino, incluida la "editio princeps" del Canzoniere e dei Trionfi (1470), de Petrarca, así como muchas de las otras ediciones venecianas del siglo XV, la rica colección de Aldine, la colección de periódicos venecianos del siglo XVIII.Las colecciones musicales también son significativa , con varios autógrafos de Benedetto Marcello y otros compositores venecianos y una importante colección de libretos teatrales.Por último, cabe destacar la colección del artista Mariano Fortuny y Madrazo, un cuerpo de materiales gráficos y una colección fotográfica.Entre las numerosas encuadernaciones preciosas, las bizantinas son inestimables: una del siglo. IX-X in., Uno del X, tres del XIV.Actualmente, la Biblioteca Marciana tiene más de un millón de libros impresos, además de aproximadamente 13 000 manuscritos, 2.883 incunables y 24.055 libros editados entre 1500 y 1600. Cuenta también con muchos manuscritos iluminados. Entre sus tesoros irreemplazables están las partituras únicas de las óperas de Francesco Cavalli. Fuentes:bibliotecanazionalemarciana.cultura.gov.it/la-biblioteca/storianews.italy-museum.com/es/la-biblioteca-marciana/es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_MarcianaPublicado el 10 de agosto de 2022Entrada relacionada con Mariángeles Salas