Error de Conceptualización: Un Problema Dentro de los Colectivos Sociales

Nos encontramos en un contexto en el cual los colectivos sociales como el feminismo, el LGBTQI+, el BLM, el ecologismo, entre otros, calan de manera tempestuosa en los oídos, miradas y mentes de las personas más jóvenes, por lo general: personas emocionales. Una de las razones para llegar de manera efectiva, es el discurso que se manejan, un discurso emocional, propicio para personas emocionales y, dentro de estos discursos encontramos numerosos problemas, uno de ellos es el error de conceptualización. De manera superficial parece un término difícil de entender, pero es todo lo contrario.

 

. Una de las razones para llegar de manera efectiva, es el discurso que se manejan, un discurso emocional, propicio para personas emocionales y, dentro de estos discursos encontramos numerosos problemas, uno de ellos es el error de conceptualización. De manera superficial parece un término difícil de entender, pero es todo lo contrario.
El error de conceptualización, este quizás es uno de los problemas más significativos que tienen estos colectivos, como su propio nombre lo dice, es un error al momento de conceptuar. Un error a la hora de asignar un concepto, un fallo a la hora de darle un concepto a una palabra, esto trae como consecuencia que nos equivoquemos a la hora de hablar y pensar. Por ejemplo, si yo digo: "Vi en la tienda un pan", sabrás qué es lo que vi a pesar de que no tienes el pan en frente, pues, en la mente ya tienes un concepto de este.

Ahora, llevándolo al campo que nos interesa, propondré una palabra que es usada y abusada (después hablaremos de esto) por varios de estos colectivos, una palabra como lo es "el machismo". Por ejemplo: Si el varón le revisa el celular a su pareja porque desconfía de ella, sería machismo. Si la mujer revisa el celular de su pareja varón porque desconfía de él, son celos (¿por qué no "hembrismo" o "feminismo"?). Si un varón revisa el celular de su pareja varón porque desconfía de él, son celos (¿por qué no "homosexualismo" u "homofobia"?).

Desde aquí, y gracias al sentido común, puedes empezar a cuestionar varias cosas, ¿es que acaso la balanza se inclina? ¿y el trato por igual? Y muchas más que, hoy no abordaré. Tras este ejemplo, las interrogantes que sí son propicias responder o plantear son las siguientes: ¿Qué es el machismo? ¿Alguna vez te has preguntado eso? ¿Has llamado machista a acciones sin saber qué significaba? Probablemente sí, si tus respuestas fueron: No sé, no/sí y sí, pregunto yo: ¿Por qué utilizar un término del que no sabes su concepto? No son solo estos colectivos quienes incurren en este error, las personas ajenas a estos movimientos, indirectamente influidos o no, también pueden llegar a hacerlo.

Solo para quitar la duda, procederé a definir qué es machismo según la RAE, ya que fue el término que usé de ejemplo y usaré en el siguiente punto. El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la superioridad del hombre sobre la mujer. Por tal razón, en el ejemplo que di, claramente no es un comportamiento machista, el revisar el celular de tu novia por desconfianza ya tiene etiqueta, se llama ser celoso, no machista.

Ahora, podrían tal vez usar el argumento falaz de decir que los celos se deben al machismo, mas esto no es cierto, ya que los celos de pareja nacen como consecuencia de un exagerado afán de poseer algo de forma exclusiva. Es decir que, en los 3 casos presentados, los celos son por afán de posesión, no es que “como es mujer y es inferior a mí, me pertenece”, sino; “es mi pareja, por lo tanto, me pertenece”.

Pero el tema que necesito que entiendas no es el machismo ni los celos, sino; el error de conceptualización que, si bien no es exclusivo de estos movimientos, es uno de sus mayores problemas, claro está que "machismo" no es su único término errado, hay un sinfín: homofobia, misoginia, varonil, sexo, género, racismo, clasismo, xenofobia, "gordofobia", etc. La lista es larga y no vale la pena mencionar más, ya que el fin del artículo es entender la problemática, no enumerar la cantidad de términos que se ven incurridos en el problema.

Una vez entendido el tema, podemos dar paso a otro término, al término que nace de llevar al extremo este error de conceptualización. Sin mucho esfuerzo, podemos ver como a pesar de no saber el concepto de la palabra (seguimos con el machismo), las personas la usan, pero, son estos colectivos que pasan del uso al abuso de la palabra erróneamente conceptualizada. El “uso” desde la ignorancia, hasta cierto punto es entendible, el abuso; no. El abuso es un problema gravísimo y a la vez; una oportunidad dentro de la "Batalla Cultural", ya que en términos de Laje (2022), “la Batalla Cultural tiene por fin el cambio o la conservación de la cultura”, y ciertamente, el lenguaje es parte de ella.

Del uso al abuso hay un paso que va más allá de la ignorancia, este paso es la intención. Cuando estos colectivos abusan de la palabra, lo hacen de manera intencional, con el fin de que la palabra sea funcional a su discurso, hablamos entonces de una "Apropiación de la palabra". Cabe resaltar que estoy señalando únicamente a los colectivos, pues, habrá personas ajenas a estos movimientos que también abusen de la palabra porque se ven influidos de manera indirecta.

Son estos colectivos quienes se adueñaron de estos términos, quienes mediante los panfletos han registrado la palabra a su nombre, estos colectivos han violado los conceptos, han manipulado los conceptos, estos colectivos han permitido y logrado: la "Prostitución de la palabra". La palabra (seguimos con machismo) está en boca de todos, y la usan a sus anchas, tiene “varios conceptos”. Están deconstruyendo nuestro vocabulario para sus fines políticos.

Sigamos entonces ejemplificando con el machismo para que quede claro lo que estoy tratando de dar a entender. Para esto, propondré un par de conductas que serían tildadas de machistas si se maneja un concepto errado:

1)     Que el varón quiera pagar todo en una cita.

2)     Que el varón quiera ayudar a una dama con sus compras o cualquier cosa que pueda ser más cómodo no llevar

3)     Que el varón le abra la puerta del carro a una dama

4)     Que el varón le ceda el asiento a una dama

5)     Que el varón desconfíe de su pareja

Por último, mencionaré un par de frases que podrían ser tildadas de machistas si se maneja un concepto equivocado:

1)     Las mujeres no dicen groserías

2)     Los hombres no lloran

3)     Corres como niña

4)     Eres tosca, pareces hombre

5)     Comes como hombre

6)     La mujer plancha, el varón trabaja

7)     El varón debe de llevar la comida al hogar

El hecho de que puedas pensar que todas estas acciones y frases sean machistas, demuestra como el término se ha prostituido en favor de estos colectivos. Hoy, cada acción, cada frase, prácticamente cada cosa dónde haya presencia varonil, podría ser tildada de machista. Olvidándonos así del concepto verdadero y, a la vez, haciéndole un favor al progresismo que galopa gracias a la ignorancia, el anticientificismo y al descuido de los disidentes en el plano cultural, social, psicológico; el plano humano.

Estos movimientos, ahora que son dueños de los conceptos y "tratamiento" para los problemas sociales actuales, están haciendo y deshaciendo con nuestra cultura, con nuestro lenguaje, y no con miras a hacia un progreso, sino; con fines políticos: Crear un problema para vender una solución. Es labor de quienes dicen llamarse disidentes del pensamiento hegemónico, entender el poder de la palabra, entender que es una batalla que están perdiendo pero que aún no se ven derrotados.

 

Referencias Bibliográficas:

ASALE, RAE-. «machismo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.

Laje, A. (2022). La Batalla Cultural: Reflexiones Críticas Para Una Nueva Derecha (1.a ed.). HarperCollins México.

Manipulación Conceptual. (s. f.). Featteca Wiki. https://featteca.fandom.com/es/wiki/Manipulaci%C3%B3n_Conceptual

Prendes, L. (2018, 7 abril). Los Celos- Psicologos Gijón. Psicología Prendes. Lucia Prendes Psicóloga. https://www.psicologiaprendes.com/los-celos/#:%7E:text=Los%20celos%20son%20un%20sentimiento,en%20la%20relaci%C3%B3n%20de%20pareja

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales