El Oligopolio bancario en España - Economía - Reeditor.com - red de publicación y opinión

El Oligopolio bancario en España

Define la Real Academia Española el oligopolio como la concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido número de empresas. Los cambios que se están produciendo en el sector financiero están llevándonos a los consumidores y usuarios hacia una nueva estructura que vendiéndonos la solvencia que deben demostrar, nos deja un inmediato futuro cuando menos en manos de unos pocos, y supeditados a sus normas, por mucho que nos digan lo contrario. Toda una contrariedad en un mundo cada vez más globalizado.

 

. Los cambios que se están produciendo en el sector financiero están llevándonos a los consumidores y usuarios hacia una nueva estructura que vendiéndonos la solvencia que deben demostrar, nos deja un inmediato futuro cuando menos en manos de unos pocos, y supeditados a sus normas, por mucho que nos digan lo contrario. Toda una contrariedad en un mundo cada vez más globalizado.
Quedar en España como máximo 10 grandes entidades,  y ya estoy aventurando muchas, cuando hasta hace poco contábamos con un interminable número de cajas de ahorro y bancos, hace que la enorme variedad a la hora de contratar un producto y la competencia sana que existía desaparezca prácticamente en su totalidad. Para el particular va a ser un nuevo espacio en contra de su remuneración de  intereses en las operaciones de activo y condiciones de tipo en las de pasivo, en cuanto a comisiones y forma de trabajar.

Pero la parte quizás más importante será la de las empresas, sin olvidar a unos profesionales que ahora se deberían usar más que nunca: los asesores financieros.

En cuanto a las empresas, uno de los principales problemas que verán acuciados será la restricción en el riesgo de las operaciones de crédito. Hoy ya están experimentando la reducción en los importes de sus pólizas si en las nuevas entidades que han nacido fruto de fusiones tenían riesgos concedidos, y con el nuevo mapa bancario nada hace presumir que cambie esa situación, es más, posiblemente sea más restrictiva y además se podrá trabajar con menos si encima se han tenido alguna incidencia de pago con ellos.

Y en cuanto a la figura del asesor financiero, en constante cambio desde el inicio de la crisis en verano de 2007, pasa por especializarse más como director financiero de las sociedades, ayudarles en esa gestión financiera con las entidades,  y en el caso del particular, asesorar, supervisar y evitar que se cometan fallos como los que frecuentemente estamos viendo en los distintos medios de comunicación, junto con la asistencia profesional en materia de inversión y financiación. Apoyándonos en otros profesionales y estableciendo sinergias con asesores fiscales, laborales, abogados y el mundo asegurador entre otros. Todo esto además, necesitando con urgencia que se  produzca la verdadera unión que desde Europa debería estar hecha en materia financiera y que permitiera a particulares y empresas poder solicitar cualquier tipo de riesgo financiero en un país miembro de la Unión.

Una legislación en materia hipotecaria debería estar ya naciendo en nuestra vieja Europa de la que todos esperamos en estos días el resurgimiento en un momento en el que la crisis se encuentra en su peor momento. Mientras tanto seguimos adaptándonos a este nuevo espacio que se nos presenta, pero siendo conscientes de que por mucho que nos vendan las bondades del nuevo mapa bancario, los ciudadanos somos conscientes de la situación. Ni mala, ni buena del todo, simplemente distinta. Alea iacta est.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales