El traslado al BCV del oro monetario, - reservas internacionales-
se convirtió en un acto populista de los narrados por F.
Baum <<...>> en El Maravilloso Mago de Oz, historieta
juvenil americana que relata el populismo en USA a finales del siglo XIX. El
Presidente volvió esta vez “con el oro del pueblo” y que el maneja
a su antojo como si fuese suyo y sin control de “ese pueblo” en un show
decadente en montaje propagandístico comunista a la cubana.
1. Populismo dorado
Cualquier desprevenido, y hay muchos en todos los sectores, más allá del
nivel de información que posea, no tienen por qué conocer cómo opera el
registro, certificación y custodia de las reservas internacionales, incluido el
oro monetario, pensarían, que el “show rescatista” del oro lo liberaba de
una especie de secuestro por parte de la banca imperialista. De hecho, se
presentó el traslado del oro como “repatriación” de la soberanía
perdida, casi en una acción tipo comando. El oro no ha sido repatriado,
porque no estaba expatriado.
El show “repatriacionista” del oro fue un montaje
publicitario dirigido a manipular aquellos sectores humildes convertidos
a la servidumbre socialista, que de acuerdo al tenor populista-demagógico de
estos días, montado sobre reparto de dinero - madres con tres hijos y
madres adolescentes- el oro ahora en manos del BCV constituiría
fuente de recursos a repartir acorde al tenor del populismo electoralista: el
Mago de Oz en el salón de los espejos con el pueblo esperando el milagro del
oro.
2. Elecciones, escasez y un Presidente
“buchón”
El Presidente lucha con fuerza para convencer que tiene fondos –esta
buchón- para atender las necesidades extremas -causadas por su revolución-
de los sectores humildes. Hasta empresas encuestadoras le han creído, - caramelitos
de miel - expresando pereza sin igual, para indagar la data fiscal y parafiscal
y aprender que el gobierno vive un seria crisis de flujo de caja, a la
fecha la mitad de los empleados públicos no ha cobrado aguinaldos.
Oímos al gobierno, a agitadores políticos y hasta al Presidente del BCV,
pronunciar una conjunto de imprecisiones y mentiras de grado protuberante
respecto de las razones por las cuales Venezuela traslada el oro monetario al
BCV, ignorando crasamente las razones por las cuales el oro monetario se
certifica y custodia en el mercado internacional, además de los acuerdos con
las organizaciones multilaterales (FMI/BIS) para el manejo del oro monetario.
En resumen, el traslado del oro es costoso en transporte y seguros -no
se informó su costo- y no trae ningún beneficio al país, por el
contrario, eleva el nivel de riesgo por tenencia de ese oro en un ambiente
revolucionario y de violencia e inseguridad que conforma hoy Venezuela, muy
similar al de la caída de la Republica Española a finales de los treinta.
3. Que es el oro monetario, aparte del
show
Es responsabilidad como economista explicarle a quien quiera leer que el
oro monetario se trasfiere al mercado internacional por dos razones
fundamentales. La primera, el mercado mundial del oro funciona bajo algunas
reglas monetarias y financieras muy precisas, de certificación y custodia, para
nombrar las dos más importantes. La certificación es esencial y es un mandato
de las instituciones monetarias y financieras internacionales, del BIS (Banco
Pagos Internacionales) y del FMI, de los cuales Venezuela es firmante y
miembro, solo reconocen como oro monetario, al oro certificado, con el
objetivo de regular el mercado del oro como reserva por parte de los bancos
centrales, en beneficio de la estabilidad financiera y monetaria.
Entre el FMI y sus países miembros (Venezuela, uno de ellos) existen
acuerdos financieros y monetarios cuyo cumplimiento se hace en oro monetario.
De esta manera, el primer paso de un Banco Central para monetizar
oro comprado en el mercado del oro, en nuestro caso, local, es certificarlo,
que expresa que el oro forma parte de las reservas monetarias y que ello se
efectúa a través de los esquemas monetarios que fundan la constitución de un
banco central, de acuerdo con las normas monetarias básicas, dado que se corre
el riesgo que trucos contables y monetarios adulteren la liquidez
monetaria. Por ello, el oro monetario solo puede transarse entre bancos
centrales miembros del FMI, que regula el proceso de monetización del oro
(minero) en oro monetario, así como su desmonetización. El oro monetario debe
ser de una pureza 995/1000.
Esa es la razón por la cual se traslada el oro físicamente a los centros de
certificación. El segundo paso, es su custodia, lo cual requiere traslado
físico a las instituciones monetarias autorizadas, bancos centrales y privados
de reputación en Alemania, Inglaterra, USA, Francia. Estas operaciones de
certificación y custodia constituyen una regulación monetaria internacional y
es ejecutada por cada país. Venezuela lo ha estado haciendo desde 1948,
incluyendo los 13 años de gobierno del Presidente Chávez. El traslado del oro
al BCV, una operación logística innecesaria y costosa, impediría o encarecería
la venta del oro, si fuese necesario, recordemos que los países firmantes
de los acuerdos con el FMI y el BIS solo pueden vender el oro monetario a
bancos centrales, ningún banco central compraría oro monetario al BCV dado que
este no tiene calificación de custodia.
4. Que piensa el pueblo de lo que ocurre
con el oro?
Desde luego, la operación del traslado del oro, podría también asimilarse a
aquella extraña decisión que produjo la salida de PDVSA del listado del
SEC (Comisión Valores de New York) y que tuvo el objetivo de evitar las
obligaciones que con el mercado contraen empresas que asisten al mercado de
capitales y que en consecuencia son listeadas en el SEC, institución que
establece la obligación de enviar su información financiera, presentar balances
trimestralmente, etc. En este caso, en particular, mucha gente se
pregunta, si el gobierno estaría considerando una eventual salida de Venezuela
del FMI dada las regulaciones que tiene para la administración por parte del
BCV del oro monetario, algo que considero casi imposible; sin embargo, podría
ser discutible dado que muchas decisiones del gobierno en materia económica han
estado reñidas con las leyes y la propia constitución.
En lo económico-institucional el gobierno del Presidente Chávez ha actuado
similar a un estado forajido, muchas empresas y bienes en propiedad privada se
han expropiado, o mejor dicho, confiscadas, sin que sus dueños reciban la
compensación de mercado que ventila misma constitución. Otro elemento a
considerar es un infundado temor a un embargo, aunque se sabe que las reservas
internacionales –incluido el oro monetario- no son embargables, nadie puede
asegurar que motivos políticos de alguna dimensión puedan explicar el traslado
del oro al BCV.
5. PDVSA, el BCV y algunas cosas
pendientes
Se ha especulado que Venezuela pudiera tener fondos atrapados en los fondos
congelados por Europa y USA durante la guerra civil en Libia, donde la reacción
de Khadafi fue calificada por organizaciones institucionales internacionales
como de lesa humanidad. La liberación de esos fondos nos dirán la verdad.
Recordemos al respecto que el gobierno reformo la Ley del BCV en el 2005 para
limitar la función del BCV en cuanto a las divisas provenientes de las
exportaciones petroleras.
En esa reforma, PDVSA quedo liberada de esa obligación y solo quedo
obligada a venderle al BCV las divisas requeridas para el pago de royalties,
impuestos, dividendos, mientras quedaba con libertad para venderle las divisas
que ella considerara necesarias para sus operaciones en bolívares, pago a
contratistas, sueldos, así como su actividad fiscal supletoria del gobierno en
materia de gasto público. En otras palabras, con esa decisión se le perdía el
rastro a las divisas “excedentes” del negocio petrolero, ya que no estarían en
el balance del BCV sino en el de PDVSA, una empresas cuya naturaleza original
ha sido pervertida, no solo con una deuda flotante antes proveedores y
contratistas, sino que ha acumulado una colosal deuda
que supera los 25 mil millones de dólares.
6. PDVSA, el BCV, la hipoteca petrolera
con China y la fiebre de oro.
Otra posibilidad que se ha discutido en todos lados es que China exija
alguna garantía adicional para el cumplimiento de los acuerdos del Crédito
Chino por el uso de efectivo en dólares que recibe el gobierno directamente de
esa operación financiera que hipoteca petróleo, se sabe que las condiciones
son duras, después de todo los chinos tienen 3000 años comerciando por el
mundo, mientras el gobierno, fiel a la tradición socialista de la URSS, los
comunistas parece que aprenden a vender, pero nunca a comprar, esa máxima era
muy conocida en el mercado internacional cuando Rusia se abría al mercado
internacional en los tiempos de la Guerra Fría.
Se sabe que un gobierno como el venezolano sediento de efectivo por razones
fiscales – en virtud de mecanismos financiero y fiscal con el cual se
administra la servidumbre socialista – sería capaz de pagar un elevado costo
por ese efectivo, pudiera verse en apuros de cumplir esos convenios económicos,
el oro monetario, reserva internacional en administración del BCV podría ser un
instrumento de pago. Acotemos que el oro monetario ha sido revaluado a unos
1550 Bs la onza troy, lo cual ha develado una especie de fiebre
–fiscal- de oro que estaría sufriendo el propio Presidente de la
Republica. Finalmente, no hay que olvidar que el BCV perdió su autonomía
funcional e independencia operativa con tres reformas de su propia Ley, y
se ha convertido en un apéndice fiscal y en un banco de inversión, con el
privilegio de poseer las impresoras y los teclados que imprimen dinero en papel
y dinero digital.