“Bibliotecas del Mundo” por Mariángeles SalasEl origen de la Biblioteca Histórica Municipal fue la formación de una colección de libros sobre Madrid. Creada como Biblioteca Municipal en 1876 a iniciativa de Ramón de Mesonero Romanos, en 1990 recibe la denominación de Histórica y se constituye en un centro para la investigación. Su principal objetivo es la protección del legado patrimonial bibliográfico municipal y su difusión.Entre sus colecciones especiales están las siguientes: Madrid, Teatro y Música (manuscritos e impresos de los siglos XVII a XIX), Bio-bibliografía (Colección Beltrán), Paremiología, Raros, Veterinaria, Guerra Civil Española (Colección Tomás Borrás), Lope de Vega, Cervantes y Toros.En la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid se conserva un ejemplar de la obra Libro de entretenimiento, de la picara Iustina, que pertenece a la tercera edición de 1608, publicada en Bruselas.El autor es Francisco de Úbeda, médico en Toledo que, parece, es un seudónimo de Andrés Pérez, dominico leonés.La rareza y curiosidad de la primera edición de esta obra (1605), radica en que ya se habla en ella del Quijote como libro famoso cuando, en realidad, todavía no se había publicado.La licencia de impresión del Libro de entretenimiento se dio en Gumiel de Mercado el 22 de agosto de 1604 anterior, por tanto, al “Privilegio” de la primera edición del Quijote de Juan de la Cuesta (1605), fechado en Valladolid, el 26 de septiembre de 1604.La Biblioteca Histórica conserva los fondos de la antigua Biblioteca Municipal, con 237.592 volúmenes de obras manuscritas e impresas entre los siglos XV y XXI. Entre las Colecciones Especiales cabe destacar la de Madrid, núcleo y origen de la Biblioteca, y la de Teatro y Música escénica, cuyos fondos proceden en su mayor parte de los antiguos teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe.Sus objetivos y funciones son los propios de una biblioteca especializada: la conservación, investigación y difusión de sus fondos.En la historia de la Biblioteca Histórica de Madrid hay que señalar dos fechas fundamentales:12 de marzo de 1774. Orden del Consejo de Castilla, por la que se dispone que "... todos los libros de Historia de Madrid [se] coloquen en el Archivo como todos los demás papeles manuscritos que sobre el mismo se hallasen...". Tradicionalmente, esta Orden se ha considerado el origen de la Biblioteca.14 de febrero de 1876. Acuerdo del Ayuntamiento Pleno por el que se crea la Biblioteca Municipal. En él se dispone: "La Biblioteca Municipal será una dependencia absolutamente separada del Archivo...". En esta decisión tuvo un papel fundamental Ramón de Mesonero Romanos, al que se nombra primer director de la misma.A lo largo del tiempo estuvo instalada en diversos lugares: Primera Casa Consistorial, Casa de la Panadería, Escuela Modelo y Hospicio de San Fernando. En 1990 se trasladó a su sede actual en el Cuartel del Conde Duque, tras haberse independizado de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales y adoptar la denominación de Biblioteca Histórica. Desde entonces, sus objetivos y funciones son los propios de una biblioteca especializada: la conservación, investigación y difusión de sus fondos.Personajes relevantes dirigieron esta institución en diferentes épocas. Además del ya citado Ramón de Mesonero Romanos, es preciso mencionar las actuaciones del resto de directores de la institución. Durante la dirección de Carlos Cambronero, que ejerció entre 1882 y 1913, ingresaron las colecciones de música y teatro. Además se produce la organización de servicios y la publicación del reglamento en 1901 así como la publicación de un catálogo y apéndices anuales a dicho catálogo. A Carlos Cambronero se debe la publicación del único catálogo impreso de la biblioteca Catálogo de la Biblioteca Municipal de Madrid, Madrid: Imprenta Municipal, 1902. El catálogo se compone de tres secciones que modifican la primitiva estructura de Mesonero, Enciclopedia, Teatro y Música. El siguiente director fue Ricardo Fuente quien ejerció su cargo hasta 1924. Era periodista de profesión, y depositó su propia colección bibliográfica en la biblioteca. Inicia la publicación de la Revista Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento con el propósito de dar a conocer en ella trabajos de tema madrileño. Compró la colección Paremiológica y Cervantina.A continuación la institución fue dirigida por Manuel Machado entre 1925-1947. Su actuación más destacada está en la compra de la Colección Bio-Bibliográfica al librero Francisco Beltrán. Ante la ausencia de Manuel Machado durante la Guerra Civil, asume la dirección Federico Carlos Sáinz de Robles que es nombrado camarada responsable entre 1936-1939. Federico Carlos Sáinz de Robles consiguió no solo evitar que saliera ningún libro de la biblioteca, sino también recoger y custodiar en ella importantes colecciones, evitando su desaparición. Fue seguido en el cargo por Ramón García Pérez Catalina, director desde 1944, fecha de jubilación de Manuel Machado hasta su muerte en 1952Enrique Pastor Mateos fue nombrado director en 1953 y ejerció el cargo hasta 1976. Durante su mandato, 24 años, la biblioteca estuvo cerrada al público al derrumbarse parte de la techumbre de una de las salas, volvió a abrir el 7-VI-1977 siendo directora Enriqueta Ortiz de Rozas Fischer. Durante su época se forma la colección de TorosEnriqueta Ortiz de Rozas Fischer, inició su dirección en 1976 y en 1977 la dirección de la biblioteca se separó de la del Museo, compartida desde 1929. Entre 1986 y el año 2008 la Biblioteca fue dirigida por Carmen Lafuente Niño, siendo lo más notable la separación de la biblioteca de las bibliotecas públicas en 1990 y el inicio del proceso de automatización de la colección en 1992. Entre el 2008 y 2013 ejerció lo dirección Ascensión Aguerri y actualmente ostenta el cargo Ilda Pérez.El fondo base lo constituyeron los libros de la biblioteca de Ramón de Mesonero Romanos, incrementado con importantes donaciones de instituciones y personalidades de la época, entre las que cabe citar el Ministerio de Fomento, el rey AlfonsoXIII, Juan Eugenio Hartzenbusch, José Santa María de Hita, Hilario Peñasco, Ricardo Fuentes y otros.Por otra parte, la Corporación, manteniendo la idea que había inspirado al Consejo de Castilla, comisionó a libreros de prestigio para que recopilasen toda la bibliografía madrileña y destinó el presupuesto necesario para su adquisición, lo que hizo que se formase una muy buena colección de este tema.En 1898 ingresaron las colecciones de Teatro y Música escénica procedentes de los antiguos teatros municipales del Príncipe y de la Cruz. Posteriormente se incorporaron otras colecciones -Paremiológica, Cervantina, Bio-bibliográfica, Biblioteca de Luis Rodríguez de la Croix, Lope de Vega, Veterinaria, Taquigráfica, Guerra Civil, Toros- que, junto con las constantes adquisiciones, forman el fondo actual de más de 231.000 volúmenes.En 1908, tiene lugar la generosa entrega del ilustre bibliófilo Pedro Sánchez de Toca, Marqués de Toca y de Somió, “consistente en 82 volúmenes de libros raros y curiosos, impresos en los siglos XVI, XVII, XVIII”. Sin duda alguna se trataba de ejemplares singulares: Danthe Alighieri Fiorentino historiado, comentado por Cristoforo Landino e impreso en 1507 por Bartholomeo Zani en Venecia, la obra de Girolamo Ruscelli Le imprese illustri, con bellos emblemas y escudos grabados, impresa en la misma ciudad en 1572; el primer tomo de las obras completas de Aristóteles, editado también en Venecia por los Giunta en 1552, así como Annales rerum belli domique ab Austriacis Habspurgicae... de Gerardus de Roo, compuesto principalmente por retratos y árboles genealógicos estampados a partir de grabados en madera e iluminados a la aguada, entre otros títulos.Hay ejemplares raros como las dos obras impresas en Zamora por Juan Picardo en 1543: el Libro intitulado los problemas de Villalobos, edición príncipe y muy rara según Salvá (Pedro Vindel en su Catálogo de libros escogidos,1913, n.º 3317, la describe como “la más estimada y rara de todas las publicadas de esta obra”) y un ejemplar, manipulado, de Los quatro libros primeros de la Cronica general de España, recopilados por Florián de Ocampo.Destacan también otras tres crónicas: las de los reyes castellanos Coronica del rey don Pedro de Castilla [Don Enrique y Don Juan], redactada por López de Ayala (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1549), Don Alfonso el Onzeno, primera edición, rara según Salvá, y Don Fernando, muy rara para el mismo autor. Estas dos últimas obras fueron impresas por uno de los mejores tipógrafos castellanos, Sebastián Martínez.También como ejemplar singular cabe citar la obra de Antonio de Guevara Marco Aurelio con el Relox de Principes (Sevilla, Juan Cromberger, 1531), una de las publicaciones de mayor éxito de este taller tipográfico sevillano. El ejemplar está encuadernado con unas originales tapas en pergamino decoradas en los primeros años del siglo XX.Y una última mención, Exemplo pera bien biuir: Las sietecientas del Docto e noble Cauallero Fernan Perez de Guzmán, editado en Lisboa por la Viuda de Germo Galharde el 21 de marzo de 1564. Un ejemplar de esta edición se vendería en 1920 en la nada despreciable cantidad de 600 pesetas.También en 1998 se compra para la Colección Paremiológica un ejemplar de notable interés con encuadernación renacentista en pergamino a la romana que contiene dos obras: Emblemata de Andrea Alciati impresa en Frankfurt por Georg Rabe (Corvinus) en 1567 y el poema de autor incierto, atribuido a Orfeo, De Lapidibus, traducido al latín por Hannardus Gamerius (Lieja, 1578). Este poema mágico-didáctico trata de las virtudes y poderes de algunas piedras.Finalmente, la “Colección Madrid”, verdadera pieza excepcional y centro de esta Biblioteca Histórica, ha sido enriquecida con la compra de varias obras impresas en la Villa. Dado que la Biblioteca ya posee la mayor parte de las obras que tienen Madrid como tema monográfico, se intenta ahora completarla con productos de los talleres madrileños, comenzando por los primeros de la década de los años sesenta del siglo XVI.En 1992 la Concejalía compró para la Biblioteca un ejemplar mútilo del Libro en que estan copiladas algunas bullas... e todas las pragmaticas, 16 de noviembre de 1503, una de las primeras impresiones de Estanislao Polono en Alcalá de Henares, que recoge, entre otras muchas, la disposición promulgada por los Reyes Católicos en 1502 estableciendo el control previo a la impresión de los libros, y que mantendría su vigor durante los siglos posteriores.En 1999 se adquirió un importante lote de libros a Luis Bardón. Entre ellos, destacan dos impresos de Guillermo Drouy, uno de los impresores madrileños de los cuales no había ninguna representación en la Biblioteca: Los sonetos y canciones del poeta Francisco Petrarcha, publicado en 1591, e Historia de la rebelion y guerras de Flandes, obra de Antonio Trillo (1592). Así mismo se adquirió un ejemplar de la Reformacion de los conuentos de Sanctiago (Madrid, Pierres Cosin, 1567), pues aunque ya figuraba entre los fondos de la Biblioteca, formaba parte de un volumen que bajo el título “Papeles varios” reúne documentos e impresos relacionados con la Orden de Santiago. Al proceder a su catalogación pudo apreciarse que se trataba de un estado diferente al que ya poseía la Municipal.Obligado es también señalar los ejemplares que la Biblioteca posee de alguno de los mejores tipógrafos españoles de todos los tiempos: Joaquín Ibarra con dos ejemplos de su producción editorial, el «Quijote de la Academia», impreso en 1780, y La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta del historiador latino Cayo Salustio Crispo; ambas obras están consideradas como las más bellas composiciones tipográficas salidas de prensas españolas.La Biblioteca Histórica participa, así mismo, junto a otras instituciones municipales como la Hemeroteca Municipal, la Biblioteca Musical, el Archivo de Villa y los museos municipales, en el proyecto Memoria de Madrid, auspiciado por el Área de las Artes, que pretende digitalizar el patrimonio documental e histórico-artístico conservado en nuestras instituciones municipales, con el fin de hacer accesible a todos los ciudadanos el magnífico legado que custodia el Ayuntamiento de Madrid (www.memoriademadrid.es). Fuentesbibliotecas.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Bibliotecas/EspecialesInformativos/BiblioHistorica/ficheros/BHM-INTclip.sedic.es/article/biblioteca-historica-municipal-madrid/bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Bibliotecas-especializadas/Biblioteca-HistoricaPublicado el 10 de julio de 2022Entrada relacionada con Mariángeles Salas