Black Friday: El fenómeno de las compras compulsivas

Cada año surge este fenómeno Black Friday que nos orilla como consumidores a comprar, ya sea cosas que teníamos pensado comprar ó cosas totalmente innecesarias y compulsivas. Las empresas utilizan esta estrategia de ventas y marketing estableciendo o simulando descuentos sin importar cual sea su giro.

 

. Las empresas utilizan esta estrategia de ventas y marketing estableciendo o simulando descuentos sin importar cual sea su giro.
El Black Friday orilla a las aglomeraciones de compradores dispuestos a pasar horas formados en tiendas y a pelearse para lograr obtener ofertas y descuentos.

Las empresas durante este fenómeno facturan miles de dólares por segundo, un ejemplo es Amazon, en 2020 facturó más de diez mil dólares por segundo y en ese mismo día alcanzó el récord de ventas. La adicción a las compras refleja no solo un problema individual sino también refleja un problema social. El consumismo es caracterizado por comprar o acumular productos o servicios que no se considerar como esenciales y este garantiza el crecimiento de la economía de manera constante. De esta forma el consumismo se vuelve una forma de vida, pues por un lado las empresas buscan producir y vender más y por otro lado los consumidores están compitiendo por ver quien tiene más o lo más nuevo. De esta forma esto se vuelve un círculo vicioso. Algunos de los factores que pudieran explicar este fenómeno de pérdida de control por las compras son: la facilidad para comprar acortando cada vez más los esfuerzos para comprar. Esto influye a disminuir la barrera de la necesidad y el impulso. Puesto que hoy en día es muy fácil comprar con un solo click y sin necesidad de efectivo y mediante varios métodos de pago. Volver una urgencia la compra, este tipo de fenómenos de oferta de tiempo limitado favorecen a esta urgencia y a pensar que después no podremos encontrar estos productos, pues los sobrevaloramos. Uno de los factores más importantes es las modas y lo rápido que estas cambian, pues devalúa de forma casi inmediata lo que ya adquirimos y nos obliga a querer consumir lo más nuevo. La autocomplacencia y el narcisismo van de la mano con este último factor pues a través del consumismo satisfacemos nuestros egos y creemos mejorar nuestra posición, nuestros egos y nuestra autoestima. Pues consideramos que los hábitos de como consumimos indican nuestro estatus, aceptación y prestigio social. Las compras constituyen un medio para mantenernos o acercarnos al estatus deseado o buscado. Incluso aunque suponga ahorrar menos o endeudarnos, porque la incapacidad de consumir afectaría a nuestra estima y reconocimiento social. Por lo cuál la aceptación del Black Friday y el actuar de la sociedad solo es un reflejo de que el consumismo es nuestra forma de vida actualmente en nuestra sociedad. Donde todo lo que hacemos es consumimos y reemplazamos haciendo esto de manera cada vez más rápida y menores periodos de tiempo, de tal forma que nunca estamos satisfechos con lo que tenemos pues lo que adquirimos solo nos “hace felices” por un periodo de tiempo muy corto.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales