Como es la Perspectiva de su Investigación en la Revolución Industrial
Como es la Perspectiva de su Investigación en la Revolución Industrial
. Deisis Orasma
Doctorante en Ciencia para el Desarrollo Estratégico Correo: deisisorasma@gmail.comEste ensayo pretende reflexionar sobre una investigación cualitativa, que se sustenta en el constructo teórico de la justicia de paz comunal como modelo alternativo de resolución de conflictos, y las perspectivas de ésta en la revolución industrial. Los planteamientos expuestos, forman parte de los avances investigativos, e indican que existe la real posibilidad de edificar una sociedad en dónde los sectores populares, las comunidades, resuelvan sus controversias a través de la justicia de paz comunal, y que la revolución industrial que está en pleno desarrollo brinda las condiciones para que tal objetivo se materialice.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 258, estatuye la justicia de paz, en los siguientes términos: "La Ley organizará la justicia de paz en las comunidades, los jueces y juezas de paz, serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta conforme a la ley". El referido dispositivo constitucional guarda concordancia con el artículo 253, que incluye dentro del sistema de justicia, los medios alternativos, dentro de los cuales figura la justicia de paz.De esa manera se establece la Justicia de Paz como una formula alternativa para la resolución de conflictos, y se dice que es alternativa por cuanto está deslastrada de la forma de administrar justicia de los Tribunales Ordinarios, en principio alejada totalmente de los formalismos que rodean a esta última. Igualmente alejada de códigos y leyes, la Justicia de Paz es distinta, se propone ser efectiva, justa, rápida, transparente, gratuita, tal como su nombre lo indica es Paz, es convivir en armonía, lo que ella busca es el entendimiento entre los vecinos que forman parte de una comunidad. Con respecto a la revolución industrial, la caracterizamos como un proceso que marcó cambios profundos en lo económico, social, cultural y tecnológico; que comenzó en 1760 (Primera Revolución Industrial), hasta la época actual, cuando está en desarrollo la Cuarta Revolución Industrial.Conviene subrayar que, la primera revolución industrial, en sus inicios, generó un avance significativo en las industrias, promoviendo la aparición de nuevas tecnologías, dónde se destacan las nuevas fuentes energéticas y la máquina de vapor. A los efectos del ensayo, nos detendremos un poco más, en lo que ha sido y es la cuarta revolución industrial, por ser ésta en donde enfocaremos las perspectivas que tiene la investigación, ya identificada. La cuarta revolución industrial, en la que estamos inmersos, está llevando a vivir unas transformaciones sin precedentes en la forma en que vivimos y nos relacionamos; dónde uno de los mayores aportes está en las llamadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que están provocando mayores cambios a los producidos, en su momento, por la imprenta y la electrónica. Los alcances de las TIC's facilitan e inducen cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica, entre otras.Así pues, como se ha expuesto, en el nuevo contexto dominado por las TIC´s, la educación en ciencia y tecnología, se perfila como instrumento transformador de la sociedad y de los ciudadanos; esto quiere decir que puede contribuir a la innovación tecnológica propiciando una visión integradora que forme ciudadanos con un pensamiento crítico y flexible que induzca a la apropiación.Por consiguiente, si la revolución industrial ofrece la posibilidad tecnológica de facilitar los mecanismos de enseñanza-aprendizaje, de manera masificada, es obvio, que se presentan grandes perspectivas para que se logré el objetivo de la construcción teórica de la justicia de paz como modelo alternativo de resolución de conflictos. La revolución industrial, resulta de gran aprovechamiento porque brinda variables tecnológicas y educativas, que permiten adquirir conocimientos especializados, dirigidos a la solución la solución de problemas de una dimensión amplia.Para fortalecer la investigación científica se requiere consolidar la oferta de servicios tecnológicos, con el fin de tributar a la enseñanza de las ciudadanas y los ciudadanos.Se puede decir con certeza, que el desarrollo de la tecno-ciencia genera un entendimiento y transformación de la realidad social. Por esta razón, la necesidad de formación en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y sus implicaciones sociales, resulta crucial para la participación democrática en las decisiones referidas al desarrollo armónico de la sociedad venezolana.El planteamiento explanado en este trabajo es base teórica para explicar la necesidad que tiene la sociedad venezolana de insertarse a la sociedad emergente y a las nuevas conformaciones sociales, teniendo como principio la educación científica y tecnológica de los ciudadanos y las ciudadanas. Esta misma sociedad, viene exigiendo renovación, actualización y reinvento, para no quedarse gravitando en el tiempo. Es momento de cambios y transformaciones profundas.En ese sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela, en sus programas de formación avanzada, ha logrado superar el modelo tradicional de enseñanza de la ciencia, y favorece la formación de estudiantes como futuros ciudadanos, con valoración crítica y capacidad para la toma de decisiones en los problemas de la ciencia y la sociedad.