"Bibliotecas del Mundo" Biblioteca del Ateneo de Madrid por Mariángeles Salas

https://www.ellibrodurmiente.org/biblioteca-del-ateneo-de-madrid/

 

.ellibrodurmiente.org/biblioteca-del-ateneo-de-madrid/

“Bibliotecas del Mundo” por Mariángeles Salas.

El Ateneo de Madrid es una institución cultural privada ubicada en Madrid, y creada en 1835 como Ateneo Científico y Literario. Por el Ateneo han pasado seis presidentes de Gobierno y casi todos los Premios Nobel españoles, muchos políticos de la Segunda República y diversos integrantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27. Entre sus presidentes cabe citar a Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Gumersindo de Azcárate, Antonio Alcalá Galiano, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Cánovas del Castillo, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, Gregorio Marañón y Manuel Azaña. La primera mujer admitida como socia fue Emilia Pardo Bazán el 9 de febrero de 1905 con el número 7.925.

***

La Biblioteca del Ateneo, la segunda más grande de España después de la Biblioteca Nacional, es una biblioteca de investigación que nació como colección bibliográfica del Ateneo de Madrid, fundado en 1835. Esta institución privada se crea mediante una Real Orden que autoriza a «… establecer un Ateneo literario, que ofreciendo un punto de reunión a todos los hombres instruidos, contribuya a facilitarles la mutua comunicación de sus ideas, y ponerles por medio de los periódicos y obras extranjeras al nivel de los progresos que las ciencias hacen diariamente en otros países, para que puedan transmitirlos a los demás en las Cátedras desempeñadas gratuitamente por algunos de sus socios».

De esta forma, con el Ateneo nace una biblioteca cuyos fondos serán el vivo reflejo de toda la historia intelectual de la institución. Esto explica que hoy en día tengamos una extensa colección de libros y publicaciones periódicas, especialmente rica en obras del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, abarcando todas las materias y varios idiomas. La trayectoria del Ateneo de Madrid como institución clave en la vida cultural española, como el lugar donde actuaban las más destacadas personalidades de cada época, donde se discutían y alimentaban las ideas, el arte y las ciencias, nos ha dejado como herencia una rica colección bibliográfica que hoy es el vivo testimonio de una edad de oro de la cultura.

La biblioteca está formada por cuatro salas: la Pecera, la General, Santa Catalina y el Palomar, con un total de 300 pupitres.

El primer fondo de la Biblioteca del Ateneo de Madrid se constituyó en 1836, y se enriqueció con las donaciones de los fundadores y de los primeros socios, que eran fundamentalmente liberales y románticos. En el Ateneo hay unos 5.200 títulos referentes a la materia de Economía, aunque la cifra puede ser muy aleatoria, dado que los encabezamientos por materias sólo se empiezan a asignar en los registros bibliográficos a partir de 1990.

El fondo general de la biblioteca es de carácter enciclopédico, es decir que abarca todas las materias. Está compuesto por unos 150.000 títulos de monografías que corresponden a 350.000 volúmenes aproximadamente, entre los que destaca una colección de 27.000 folletos (publicaciones de menos de 50 páginas). La hemeroteca contiene 2.800 títulos de colecciones de periódicos y revistas científicas, que abarcan alrededor de 100.000 vols.; entre estos títulos hay 348 publicaciones vivas y 95 periódicos.

Fondos: S. XVI-XVIII

En su casi totalidad se trata de monografías. Muchas ingresaron en la biblioteca porque se concedió al Ateneo el privilegio de recibir ejemplares duplicados procedentes de la Biblioteca Real. Hay colecciones extranjeras interesantes, como el Journal des savants (revista), la Encyclopédie de Diderot y d’Alembert (1751-1777, 34 vols.), Descriptions des arts et métiers (París, 1761-1778, 45 vols.).

Fondos: 1800-1936

Es el fondo más rico e interesante de la biblioteca, que ha atraído siempre a los especialistas en la historia y el pensamiento del siglo XIX. Ampliamos el periodo hasta 1936 porque el fondo es muy similar y obedece a la trayectoria histórica de la institución, que sufre un corte radical a raíz de la Guerra Civil. Entre 1836 y 1936, los ateneístas que participaron en la vida de la Casa, muchos de ellos personalidades relevantes, inciden directamente en la formación de la colección bibliográfica: donan sus obras o determinados fondos, compran los mejores libros que se editan de cada disciplina, los que apoyan e ilustran los debates y discusiones del Ateneo, seleccionan suscripciones a las mejores revistas científicas, a los periódicos y revistas de información general, etc.

Fondos: 1940 hasta hoy

Al terminar la guerra civil, el Ateneo es incautado por el nuevo régimen y pasa a ser una biblioteca dependiente de la Delegación Nacional de Educación de F.E.T. y de las J.O.N.S. A pesar de la convulsión que esto supone para el Ateneo durante esos años, hasta llegar a conseguir de nuevo su autonomía, la biblioteca estuvo controlada gracias a que se ocupó de ella el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios.

Este fondo es de interés, porque recoge la trayectoria del Ateneo y la actividad intelectual de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de «disidencia vigilada». Un material muy interesante son los catálogos de exposiciones del Ateneo, que se editaron como colección en los años 50 y 60, donde empezaron algunos de los artistas que hoy tienen fama internacional.

En el siglo XXI se inicia la construcción de la Biblioteca Digital del Ateneo, en la que, utilizando las nuevas tecnologías de la información, se irán incorporando paulatinamente la digitalización de fondos impresos existentes en la biblioteca impresa así como la incorporación de nuevos títulos editados en formato digital.

En la actualidad la biblioteca del Ateneo elabora su política de adquisiciones marcándose como objetivos consolidar sus puntos fuertes, con la compra de obras que completen su colección y obras de estudio y referencia sobre los periodos más importantes de la historia del Ateneo. Así mismo se intenta mantener actualizado en la medida de lo posible todo lo referente a humanidades y ciencias sociales.

Una biblioteca viva por la que cada día pasan numerosos investigadores y amantes de la cultura y del conocimiento. Cuenta con cuatro salas de consulta, doce ordenadores conectados a Internet, y una sala de prensa donde se pueden leer los periódicos del día. Para consultar sus fondos hay que contar con el carnet de socio o con un pase temporal.

En la Biblioteca del Ateneo también se organizan talleres como, por ejemplo, de escritura creativa, ciclos de perspectivas de realidad y también talleres de esgrima.

El Ateneo ofrece espacios únicos como el Salón de Actos, la Galería de Retratos, la Cacharrería, el Despacho de Azaña o la misma Biblioteca para celebrar eventos con carácter diferenciador. También dispone de salas polivalentes y dos de exposiciones. El edificio que alberga su sede data de 1884 y está catalogado como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento histórico-artístico.

 

Fuentes:

ATENEO de Madrid

https://www.ateneodemadrid.com

/www.telemadrid.es/

https://es.wikipedia.org/wiki

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales