Crónica Club de Lectura "El penúltimo sueño" de Ángela Becerra

https://www.ellibrodurmiente.org/177-el-penultimo-sueno-de-angela-becerra-el-12-de-mayo-de-2022/

 

.ellibrodurmiente.org/177-el-penultimo-sueno-de-angela-becerra-el-12-de-mayo-de-2022/

El jueves 12 de mayo de 2022 tuvo lugar el encuentro literario en torno a la obra El penúltimo sueño de Ángela Becerra.

Tras la exposición del argumento de la novela, sus virtudes estilísticas, género y enmarque literario, se esbozó una breve biografía de la autora, todo ello a modo de preámbulo al debate acerca de los temas y subtemas presentes en la obra.

Como no podía ser de otra forma, la tertulia se inició con una aproximación al amor en sus múltiples acepciones recogidas en la novela: idealizado, romántico, pasional, abnegado, posesivo, paternal, filial, devocional, físico, correspondido, no correspondido, generacional… En ocasiones romántico y, las más de las veces, desbocado hasta obrar prodigios.

El debate destelló al tratar de situar el enclave de la novela en el “idealismo mágico”, el cual sería idiosincrásico de la autora, o en el “realismo mágico”, dadas las concomitancias con su admirado García Márquez.

Bajando a ámbitos más prosaicos, en el análisis de las expresiones amorosas de la obra se destacó el contrapunto entre el amor idealizado y romántico descrito entre Joan y Soledad con el que, sesenta años después, prodigarían sus respectivos hijos, Andreu y Aurora. En este caso, la pasión se hace carne con cada nuevo encuentro de la pareja.

La novela arranca con la escena del suicidio de una pareja de octogenarios. Este hecho fue analizado desde la vertiente literaria, la cual requiere de este recurso para dotarle sentido a la novela. Sin embargo, desde un prisma sociológico y el propio de la psicología, cabe la advertencia ante el riesgo de romantizar un acto trágico y de gran impacto en el entorno personal, así como en el conjunto de la sociedad.

Tertulianos y asistentes debatieron acerca de si la historia de amor que enmarca las vidas de Joan y Soledad es posible en la vida real, o si la autora “se pasó de frenada” en la descripción del comportamiento de sus protagonistas. Sí se alcanzó un cierto consenso al contextualizar los hechos narrados de su encuentro y generación en un momento cuyos valores no se corresponden con los de la actualidad.

Donde faltan las palabras venga en nuestro auxilio la música para enmudecer la razón y dar brío al sentimiento. En este caso Tristesse de Chopin, cuyas notas se escuchan a lo largo de la novela: https://youtu.be/ikBD3DcSGFM

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales