REFLEXIÓN SOBRE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
REFLEXIÓN SOBRE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
.com" target="_blank">rodolfocalderon1982@gamil.com
A lo largo, de casi toda la historia contemporánea la acumulación del capital, se caracteriza por la expansión de los grandes capitales extranjeros en los sectores clave de la producción agrícola e industrial entre otras. Sobre este tema, el primero en hacer referencia fue Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones”, en el cual este explicaba que algunos países eran más ricos que otros.En su forma más general, el capital es una masa de dinero que, una ves es invertida en producción de mercancías o invertida en bienes, retorna nuevamente a manos de sus poseedores iniciales como dinero incrementado, a esto se le conoce como plusvalía. Y es esta la clave para la generación de la explotación en la medida en que la remuneración del trabajador asalariado necesaria para producir su fuerza de trabajo, difiere del valor agregado al proceso productivo.Y es así, como la productividad del hombre que trabaja, fabrica, diseña o descubre, se estimula mediante la conducta de la competitividad empresarial. Es decir, lo que genere o produzca; será puesto en venta en algún mercado, claro está, siempre y cuando satisfaga las normas impuestas por el mismo sistema capitalista, y en gran medida su éxito dependerá, de la propaganda o de las relaciones públicas que inducirán a consumir lo que sea que este produzca, más que de su valor intrínseco. De igual manera, el consumidor está sujeto a estas mismas presiones del capital.Sobre este asunto, Varsavsky (1969), plantea que:Es natural, pues, que todo aspirante a científico mire con reverencia a esa Meca del Norte, crea que cualquier dirección que allí se indique es progresista y única, acuda a sus templos a perfeccionarse, y una vez recibido su espaldarazo mantenga a su regreso si regresa un vínculo más fuerte con ella que con su medio social. Elige alguno de los temas allí en boga y cree que eso es libertad de investigación, como algunos creen que poder elegir entre media docena de diarios es libertad de prensa. (p.8).Y es allí, de ese pensamiento adoctrinador; de donde por décadas se ha sustentado el capitalismo lo que ha conllevado a las distintas formas de dominación mental de los pueblos ya que esto fragmenta y descompone las estructuras ideológicas con las que cuentan las bases de las sociedades. Por supuesto, que esto va en beneficio del capital y en detrimento las grandes mayorías que, mediante el bombardeo mediático por parte de los grandes capitales mundiales, transculturizan y dominan a las sociedades según ellos “desarrolladas”, y con más fuerza en las que están en “vías de desarrollo”.Ya Marx, en su obra el capital; introduce el término “fetichismo de la mercancía”; el cual sería una forma de explicar cómo la incapacidad psicológica de una persona transculturizada, no le permite percibir el valor de uso; es decir, como para el capitalismo solo somos una mercancía, mano de obra barata al cual se le paga por un trabajo y ya sin permitir el razonamiento de estos, pagándoles mucho menos de lo que en realidad vale el trabajo realizado, ese es el gen del capitalismo. Es por ello, que en los tiempos actuales requieren que el aprendizaje que se imparte en las aulas de clase (por decir algo, porque no necesariamente se requiere de un salón para impartir una clase o compartir el conocimiento), conlleva a que además de aprender de maneras lúdicas, creativas y poco inusuales, las personas logran asimilar, transformar y adquirir los nuevos conocimientos ytransferirlos a la comunidad, a la comuna y que realmente impacte en la transformación social que se plantea nuestra constitución. Ya en ese punto, es propio abordar el tema de la teoría de dependencia en América Latina, está siempre ha estado influenciada por los Estados Unidos de Norte América. Particularmente en Venezuela, desde 1920 hasta mediados del 2000, se les suministro petróleo barato y aunque ello genero ingresos económicos superiores a los ingresos antes de esta era petrolera, los mismos no fueron aprovechados ni invertidos en la transformación de las materia primas para su posterior transformación y de esta manera poder ser más competitivos en el mercado mundial. Dentro de este contexto, es importante resaltar que las nuevas tecnologías e innovaciones, nos emplaza a redimensionar y repensar la forma de como se ha abordado el tema de la producción industrial hasta la fecha. La nueva realidad, así como la nueva normalidad que se vive a escala planetaria, requieren que el hombre se adapte y acople lo antes posible ya que esta nueva realidad, nos enfrenta a pisar un terreno virgen, sin embargo, con características bien definidas redefiniendo las prioridades.Es así, como podemos observar, que cada crisis trajo efectos tanto positivos como negativos para nuestra sociedad, pero hay algo que caracteriza a cada una de ellas: el mundo entero se reavivó pisando terrenos desconocidos, pero la crisis que vivimos actualmente, desarrollada en un mundo hiperconectado, es una que ciertamente no tiene precedentes y una gran ventaja para avanzar en pro de las grandes mayorías y combatir en lo posible, la acumulación de capital.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASVarsavsky, O. (1969). Ciencia, Política y Cientificismo. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.