El día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer se celebra este 25 de noviembre. Fue aprobado por
la asamblea de las Naciones Unidas en 1999 a propuesta de la República
Dominicana.
Por lo general se aborda el tema
de la violencia contra este sector de la población el Día
Internacional de la Mujer que es el 8 de marzo. Medios de comunicación y
organismos internacionales y nacionales comentan y analizan cifras sobre la
violencia que sufre la mujer en el mundo. Sin embargo, y a mi consideración,
esa es una fecha para celebrar a la mujer. Esta otra, 25 de noviembre, es el
día en contra de la violencia de la mujer en la que debemos reflexionar,
analizar cifras y, sobre todo, tomar conciencia de este fenómeno tan vigente
como inaceptable.
Se considera violencia contra la mujer
toda aquella ejercida a este género por el hecho de ser mujer. La historia de
este fenómeno es tan antiguo como la humanidad misma. Sociedades patriarcales,
desigualdad, discriminación generalizada han sido, a lo largo de la
historia, una constante que persiste en pleno siglo XXI. La violencia
hacia la mujer va desde la discriminación, el menosprecio, la agresión física y
psicológica, el maltrato patrimonial o económico, hasta el asesinato.
Alarman las estadísticas de feminicidios no sólo a nivel mundial, sino en
nuestro a nivel nacional y estatal.
Al menos una de cada tres mujeres en el
mundo ha sufrido un tipo de violencia a lo largo de su vida, lo que nos muestra
una realidad que dista mucho del respeto a los derechos humanos en materia de
equidad de género y un gran reto para los actuales gobiernos y población en
general.
LAS HERMANAS MIRABAL. BELLA HISTORIA.
En honor de las hermanas Mirabal fue que
la ONU, a propuesta de República Dominicana, aprobó en 1999 el Dia
Internacional en contra de la Violencia a las Mujeres que se festeja en 60
países. Tres hermanas, Teresa, Patria y Minerva, se opusieron
fervientemente a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, uno de los tiranos
más represivos en la historia de América Latina.
Tuve la fortuna de conocer la bella
historia de estas tres heroínas en voz de Minou Tavares Mirabal, hija de
Minerva, en un encuentro interparlamentario al que acompañé a mi esposo siendo
él legislador y ella, Minou, también representante parlamentaria de su pueblo.
Me fasciné con el relato que me contó mientras tomábamos café. Habíamos
coincidido y convivido en todos los eventos sin saber que era la hija de esta
gran mujer dominicana.
Con tal sencillez nos compartió la
historia que ha quedado impresa en libros, grabada en películas (“En
el Tiempo de las Mariposas”, una de ellas) y, sobretodo, impregnada en la
conciencia ciudadana y en el corazón de Latinoamérica y el mundo.
Las hermanas Mirabal , después de una
ardua y valiente lucha fueron asesinadas en una emboscada por órdenes de
Trujillo, pensando éste que con tal medida terminaría con ellas. No obstante,
su muerte tuvo gran repercusión en la conciencia del pueblo dominicano el cual
continuó con los ideales de Minerva, Patria y María Teresa. La lucha iniciada
por ellas y continuada por el pueblo culminó con la caída del dictador en marzo
de 1961.
Fue hasta 1999 cuando la Asamblea de
la ONU aprueba la conmemoración en honor a tres extraordinarias mujeres que con
su ejemplo de vida nos invitan a reflexionar sobre la violencia a las mujeres y
las injusticias en los pueblos. Esta es una fecha para recordar y
reflexionar, no obstante, todos los días del año deben ser motivo para eliminar
todo tipo de violencia, ya sea en contra de las mujeres, los niños, los grupos
vulnerables y la humanidad en general.