Reseña "La tierra bladía" de T. S. Eliotr

https://www.ellibrodurmiente.org/la-tierra-baldia-t-s-elliot/

 

.ellibrodurmiente.org/la-tierra-baldia-t-s-elliot/

La tierra baldía, T.S.Eliot,L Cátedra.

Un montón de imágenes rotas. La tierra baldía cien años después, Ignacio García de Leániz, Ediciones Encuentro.

Reseña realizada por Pedro Blanco.

ELIOT EN EL MES MÁS CRUEL

Se cumplen cien años desde la publicación de La tierra baldía, el tan inextricable como perdurable poema de Eliot.

1922 fue un año inigualable en materia literaria. Murió Proust, autor de El tiempo perdido, habiendo dejado terminada su obra magna. Joyce publicó Ulises y Eliot, La tierra baldía. Dos obras de corte vanguardista escritas en inglés, complejas, exigentes, plagadas de referencias clásicas y religiosas. Dos obras que exigen varias lecturas, así como documentación complementaria para poder ser comprendidas y asimiladas.

Confieso que no había leído La tierra baldía y que, en su primera lectura, hace unas semanas, solo entendí algunas ideas, capté algunos contenidos, vislumbré el fulgor lírico de algunos versos:

“abril es el mes más cruel, criando lilas de la tierra muerta, mezclando memoria y deseo, avivando raíces sombrías con lluvias de primavera”,

“junto a las aguas del Lemán me senté y lloré”,

“conoces solo un montón de imágenes rotas en que da el sol”,

“te mostraré el miedo en un puñado de polvo”,

“bajo la parda niebla de una madrugada de invierno, la multitud fluía sobre el puente de Londres”,

“a la hora violeta, la hora de la tarde que anhela volver hacia el hogar, y trae a casa al marinero desde el mar”.

Leído el poema, conviene entenderlo. Para ello, son recomendables el detallado estudio que ofrece la edición bilingüe de Viorica Patea en la edición de Cátedra y, fundamentalmente, “Un montón de imágenes rotas”, el excelente ensayo de Ignacio García de Leániz, autor culto y humanista, calificado en la presentación del libro como uno de los cuarenta sabios de Madrid.

Escrito bajo la influencia de Dante y San Agustín, en inglés, pero haciendo uso de otros seis idiomas, el poema de Eliot nos alerta sobre el destino terminal de Occidente. El poema es un grito, mas no carece de esperanza.

García de Leániz nos explica que el tema principal del libro es la búsqueda del Santo Grial y que las principales preocupaciones que desarrolla el poema son: el desarraigo en las ciudades, el extravío de la memoria, la pérdida de sentido en la modernidad, el daño ecológico y la redención.

La primera de las cinco partes habla de la necesidad de echar raíces en una sociedad desarraigada, alienada. Eliot describe multitudes que caminan por Londres como espectros, zombis, figuras grises y desesperanzadas. La pérdida (olvido) del legado cultural (memoria) de Occidente marca la crisis civilizatoria (un montón de imágenes rotas). Ni la llegada de la primavera (deseo) sirve de acicate para estos seres perdidos. Por eso abril es el mes más cruel, porque es promesa incumplida.

El segundo segmento trata sobre la naturaleza del deseo y del amor y recoge sus patologías (infecundidad, violencia). Estamos ante el problema de la incomunicación entre los seres humanos.

El tercero es un capítulo melódico que describe la degradación y contaminación de la naturaleza (el Támesis), pero también la voluntad de purificación y el anhelo de espiritualidad.

En la cuarta parte se aborda la muerte y la regeneración bautismal (agua).

Finalmente, la quinta es la pieza más dramática y dinámica. Eliot la consideraba la mejor y la que lo justificaba todo. Plantea la revelación de lo trascendente y la aceptación de lo sagrado como esperanza frente a la pérdida del ser generada por la crisis civilizatoria de Occidente. El autor propone una solución que pasa por la caridad, la compasión, el autocontrol, la humildad y la paz.

Uno concluye el poema pensando que, en esencia, nada ha cambiado en estos cien años. Eliot pudo haber escrito su poema ayer. Por esto, ya es un clásico.

Publicado el 5 de abril de 2022

Entrada relacionada con Pedro BlancoT.S. Elliot

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales