Reseña "Kim-Young Nacida en 1982" de Cho Nam-Joo

Cho Nam-Joo (Seúl, Corea del Sur, 1978) es una escritora coreana. Antes de convertirse en novelista, Cho Nam-joo trabajó como guionista de televisión. Decidió dejar su trabajo para quedarse en casa y criar a su hija. Estudió sociología en la Universidad de Mujeres Ewh. Escribía programas de televisión de actualidad, para mujeres, trabajo al que renunció para criar a su hija. Pasado este periodo le resultó difícil retomar su carrera y comenzó a recabar información para escribir una biografía ficticia de una mujer que representara a la media coreana. Este título coincidió con el movimiento #MeToo en su país.

 

. Antes de convertirse en novelista, Cho Nam-joo trabajó como guionista de televisión. Decidió dejar su trabajo para quedarse en casa y criar a su hija. Estudió sociología en la Universidad de Mujeres Ewh. Escribía programas de televisión de actualidad, para mujeres, trabajo al que renunció para criar a su hija. Pasado este periodo le resultó difícil retomar su carrera y comenzó a recabar información para escribir una biografía ficticia de una mujer que representara a la media coreana. Este título coincidió con el movimiento #MeToo en su país.
 

La autora ha dividido esta obra en tres partes o épocas en las que la protagonista “se recuerda”. Podemos decir que es una novela corta de la vida de una mujer común, cualquiera podría ser la protagonista. Aprovecha esta narración para poner de manifiesto algunas cuestiones que no sólo se dan en Corea del Sur, podemos recorrer el panorama mundial y nos daremos de bruces con el machismo, la desigualdad de género, el acoso en el espacio laboral y otras cuestiones que siguen diferenciando a ambos sexos. Le ha servido a Cho Nam-Joo para influir políticamente en las leyes y normativas de su país. Podríamos catalogarlo de un libro denuncia para combatir la discriminación laboral.

Utiliza un lenguaje simplista para poner de manifiesto que las preocupaciones de las mujeres tenían que estar en primer plano de la vida de las coreanas, quizás al lector de otros ámbitos mundiales no le interese la cantidad de datos y estadísticas que aporta, pero hay que entender que el fenómeno que ha causado en su Corea natal ha sido un boom para el panorama literario y sus denuncias han creado leyes que han sido bautizadas como “leyes Jim Ji-young”.

Entre otras características narrativas que puedo destacar diría que es la ausencia de personas nominadas, es decir sin nombre, se refiere a la madre, a la amiga de, a la hermana de… no crea personajes, en definitiva crea figuras que hacen y dicen cosas, que se comportan de tal o de cual manera. Pero si dota a su madre de una fortaleza frente a la pasividad y el poco compromiso del padre.

Como ya he anunciado es una novela corta de una vida de lo más común, donde las trabas a las mujeres es tan palpable como la fortaleza a la que dotan a los hombres, poniendo de manifiesto la escasa participación permitida a la mujer en el mundo laboral, sobre todo en puestos de responsabilidad y por último la diferencia salarial entre ambos géneros. Tampoco me quiero olvidar que es una cultura, o era una cultura donde la sumisión de la mujer era una doctrina y que serían los hombres los que proporcionarían a las personas de más edad una buena vejez.

Sintetizando y configurando un poco el argumento, diré que se trata de la historia de una mujer de 33 años con una juventud anodina que siempre está en la sombra, la maternidad y su nueva vida la trastocan y comienza a hablar como si fuera su madre, o la amiga desaparecida o de otras mujeres, lo que comienza a ser la antesala de una enfermedad mental.

Es una lectura interesante y muchas cosas a las que se refiere no nos quedan muy lejanas.

Publicado el 21 de marzo de 2022

Entrada relacionada con Cho Nam-JooTeresa Argilés

Reseña realizada por Teresa Argilés.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales