Reseña "Ay, William" de Elizabeth Strout

Ay, qué libro ha escrito Elisabeth Strout. No es la obra maestra que algunos proclaman, pero es un libro meritorio.

 

. No es la obra maestra que algunos proclaman, pero es un libro meritorio.
Lo primero que debemos observar es que está escrito en primera persona. No hay un narrador objetivo, no vemos la realidad, sino la realidad percibida por la protagonista, Lucy Barton.

Lucy es una mujer sensible y una escritora de tanto éxito como inseguridades. Procede de una familia humilde, hija de padres maltratadores. White trash americana.

Su marido falleció recientemente y Lucy dedica tiempo a su exmarido, William, de setenta y un años y lleno de miedos, a quien acaba de dejar su última mujer.

Lucy se siente desamparada, invisible. Lucy y William se necesitan, buscan cariño, seguridad y protección. Lucy y William son Hansel y Gretel.

El libro esconde un secreto del pasado. Algo que William y Lucy descubrirán y que les transformará. ¿Llegamos a conocer de verdad alguna vez a alguien?, ¿son las cosas tal y como las vemos o existe un mundo oculto y desconocido?

El libro trata sobre la infancia, la familia, el matrimonio, la paternidad, el abandono, el rechazo, el desamparo, la amistad, las relaciones, las clases sociales.

Y también sobre la soledad: “lo que quiero decir con esto es que la gente está muy sola. Mucha gente no es capaz de decir lo que les gustaría decir a quienes conoce bien”.

Todos, como Lucy, como William, estamos solos, perdidos, desamparados, abandonados, arrojados. Hacemos lo que podemos. Creemos que vamos tomando decisiones, pero no decidimos, tan solo actuamos: “creo que, en el mejor de los casos, solo decidimos algo de verdad una vez entre muchas. El resto del tiempo lo pasamos siguiendo algo: ni si quiera sé qué es lo que seguimos…hablar del libre albedrío es como levantar una pieza enorme de una estructura de hierro…Muy pocas veces se llega a tomar una decisión…Simplemente actuamos”.

Strout escribe con prosa ágil y sencilla. Lo relevante del libro no es el estilo literario, si bien, el tono es cercano y subjetivo. Lo verdaderamente importante es lo que percibimos del mundo de Lucy.

Muy destacable es el correlato objetivo del último tramo del libro, donde los paisajes y pueblos desolados anticipan los sentimientos de los protagonistas.

Ay, Elizabeth, cómo agradecerte este libro.

Reseña realizada por Pedro Blanco.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales