. Ha colaborado también en la revista Interviú, durante más de quince años entrevistó a gente de la cultura y del espectáculo. Además de libros de ficción y documentales también ha escrito sobre figuras del pop español. En la actualidad su oficio de escritor lo alterna con el diario El Mundo, escribiendo en la sección de cultura.
Novelas de ficción publicadas: Los desolados (Plaza & Janés, 2005). El adiós de los nuestros (Ediciones B, 2006). El hombre que no fui (La Esfera de los Libros, 2017) en colaboración con Melchor Miralles. Todos nosotros (Planeta, 2020) novela ganadora del Premio Cartagena Negra 2021.
Ha escrito Biografías sobre: Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Lolita (Flores), Dani Martín, Extremoduro.Libros de entrevistas: Miénteme mientras me besas y Arte en vena. 50 creadores se confiesan.Todos nosotros, es la última novela de Javier Menéndez. Novela negra. Dura. De terror psicológico. Trhiller violento. Trepidante… Y así podría seguir buscando las palabras duras y hasta malsonantes que definan a esta novela.El autor utiliza una técnica que dinamiza la lectura, combina capítulos muy cortos con otros más extensos para el desarrollo principal en el que se explaya con la investigación policial. La novela está dividida en dos partes; una la sitúa en 1981 y otra en 2002; ambas manteniendo un hilo conductor. Los inspectores de la policía que lo llevan, de momento, no son capaces de encontrarlo ni de relacionarlo. Los métodos que utilizan no son los más ortodoxos ni los más adecuados. La constancia de clarificar unos hechos que van ligados hace que el autor meta el lector en un dinámica de repulsa y complejidad con la necesidad de saber más en cada momento.Menéndez ha estructurado muy bien la trama para que el lector vaya presumiendo lo que aconteció y se sitúe en la actual para que se devane en querer precipitarse en las conjeturas que saca. Es una lectura cruda, con momentos muy desagradables por la gran descripción de situaciones surrealistas. Pero es lo que tiene la novela negra.Si en la década de los ochenta desaparecen tres chicas misteriosamente y sus últimas visitas han sido a locales de copas, algo puede oler ha podrido en sus vidas, o bien ha sido pura coincidencia. A veces las coincidencias juegan a favor de la policía y así ocurrirá, pero también teniendo en cuenta que muchas veces hasta la misma policía esconde sus secretos. Veinte años después, alguien en el cuerpo policial tendrá ganas y dispondrá de nuevas técnicas y mimbres para seguir con el caso.El autor cierra su libro haciendo un elogio a la policía que, calladamente y mal pagados, realizan un trabajo ímprobo en el desempeño de su labor diaria. Cabe elogiar también al autor por la capacidad de esta narración.Si al lector le gusta la dureza, aquí tiene un buen libro.Reseña realizada por Teresa Argilés.