“Bibliotecas del Mundo” por Mariángeles Salas.En el corazón de Portugal, a unos kilómetros de Lisboa, se encuentra uno de los palacios más representativos del país luso. El Palacio Nacional de Mafra, fruto de una promesa real, es uno de los símbolos del esplendor del imperio portugués. La historia de este conjunto monumental comienza como una promesa del rey João V de Portugal (1689-1750). Culto, caritativo y fervoroso, el monarca quería asegurarse la sucesión con un hijo. No debía el rey confiar mucho en sus propias fuerzas o en el destino, ya que fió tamaña tarea a la divina Providencia, realizando una promesa. Si Dios le enviaba un heredero, él mandaría construir un monasterio. Su deseo se vio satisfecho en 1711, con el nacimiento de Bárbara, la que sería reina de España y ha pasado a la historia con el distintivo de su casa: Bárbara de Braganza.Seis años después, el 17 de noviembre de 1717, se pone la primera piedra de lo que no será un simple monasterio franciscano. El arquitecto Johann Friederich Ludwig (conocido en portugués como João Frederico Ludovice) proyecta un gran palacio. La causa de este cambio de planes es el hallazgo de grandes cantidades de oro en Brasil. João V, una vez sabe que cuenta con más ingresos para las arcas reales, no reparará en gastos. En un área de cuatro hectáreas se alzará el conjunto monumental que alberga: palacio, convento y biblioteca.La Biblioteca Real Monástica del Palacio Nacional de Mafra situada en la parte posterior del segundo piso, es verdaderamente lo más destacado de este palacio, rivalizando con la grandeza de la biblioteca de la Abadía de Melk en Austria. Construida por Manuel Caetano de Sousa, esta biblioteca tiene 88 m de largo, 9,5 m de ancho y 13 m de alto. El magnífico piso está cubierto con azulejos de mármol rosa, gris y blanco. Las estanterías de madera de estilo rococó están situadas en las paredes laterales en dos filas, separadas por un balcón con una barandilla de madera. Contienen más de 36,000 volúmenes encuadernados en cuero, que atestiguan el alcance del conocimiento occidental desde el siglo XIV hasta el XIX. Estos hermosos volúmenes terminados fueron encuadernados en el taller local (Livraria) en el estilo rocaille (también por Manuel Caetano de Sousa).Destacan algunas obras raras como la colección de incunables (obras impresas hasta 1500) o la famosa «Crónica de Nuremberg» (1493), así como varias Biblias o la primera Enciclopedia (conocida como de Diderot et D’Alembert), los Libros de Horas iluminadas del siglo XV, una copia de 1595 Theatrum Orbis Terrarum por Abraham Ortelius, considerado como el primer atlas moderno verdadero. Una copia trilingüe de la Biblia de 1514, y una primera edición premiada de Os Lusíadas (1572) por el poeta portugués Luís de Camões considerado como un tesoro nacional. Además conserva un núcleo importante de partituras musicales de autores portugueses y extranjeros, como Marcos Portugal, J. de Sousa, João José Baldi, entre otros, especialmente escritos para los seis órganos históricos de la Basílica.Los valiosos contenidos se mantienen libres de la infestación de insectos por una colonia de murciélagos que vive en los aleros. La Biblioteca fue utilizada en los Viajes de Gulliver (1996) como la Gran Cámara de Guerra para el Emperador de Liliput.El palacio fue declarado monumento nacional en 1907, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 7 de julio de 2019. https://www.hisour.com https://www.lacamaradelarte.com https://es.tripnholidays.comFacebookTwitterPinterestWhatsApp